Arranca el XX Concurso Iberoamericano de cortometrajes Versión Española / SGAE

La cita más importante del cortometraje en televisión cumple veinte años
El programa Versión española inicia este domingo 2 de abril las emisiones del ya clásico Concurso de Cortometrajes Versión española /SGAE.
El certamen, que cuenta con la colaboración de la Fundación SGAE, celebra su vigésima edición. Veinte años en los que el programa ha acompañado a los grandes cineastas de hoy en día dando sus primeros pasos. Sólo por destacar algunos nombres de una lista interminable: J. Bayona, Rodrigo Sorogoyen, Mar Coll, Daniel Sánchez Arévalo, Nely Reguera, Alberto Rodríguez, …
Velar, dirigido por Rafael Martinez Calle, es el primer corto que podremos ver este domingo, tras la emisión de Pa Negre en homenaje al recientemente fallecido Agustí Villaronga. Al coloquio en su recuerdo, moderado por Cayetana Guillén Cuervo, asistirán Marisa Paredes y Nora Navas, dos actrices fundamentales en la carrera del cineasta. Junto a ellas, José Luis Rebordinos, director del Festival de cine de San Sebastián y Carlos Reviriego, director adjunto de Filmoteca Española.
Este año la redacción del programa ha recibido 1.169 trabajos llegados de España y Latinoamérica.
Finalmente 12 serán los cortos que participen en la Sección Oficial del concurso y que podremos ver en el programa. Entre ellos Arquitectura emocional, 1959, de León Siminiani, ganador del último Premio Goya; Cuerdas, cortometraje de Estibaliz Urresola, la reciente triunfadora en Málaga con su Opera prima 20.000 especies de abejas; Cortos llegados de Brasil y Colombia con una exitosísima trayectoria internacional como Novela Vaga, Todo incluido y Bebé.
Como cada año el palmarés se dará a conocer en el último programa de la temporada de Versión española donde se podrá volver a disfrutar de los cortos ganadores en horario de prime time.
Estos son los 12 cortometrajes seleccionados y que podremos ir viendo a partir de esta semana en Versión española:
- Velar, de Rafael Martínez Calle
- Arquitectura emocional 1951, de León Siminiani
- Cuerdas, de Estibaliz Urresola
- Ponto final, de Miguel López Beraza
- Alegrías riojanas, de Velasco Broca
- Tormenta de verano, de Laura García Alonso
- Non grata, de Alba Lozano
- Pisanka, de Jorge Yúdice
- Novela vaga, de Márcio-André De Sousa (Brasil)
- El tren de l’alegria, de Jordi Boquet
- Todo incluido, de Duván Duque Vargas (Colombia)
- Bebé, deCristina Sánchez (Colombia)
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.