#8M: Presentamos 'Autoras en el Audiovisual, la Música y las Artes Escénicas'

-El estudio ‘Autoras en el Audiovisual, la Música y las Artes Escénicas’ de la Fundación SGAE pone de manifiesto las desigualdades de género dentro del sector cultural
-El informe se ha presentado con motivo del Día Internacional de la Mujer esta mañana en el marco de ‘Conversaciones sobre el futuro de las creadoras’, celebrado por la Sociedad General de Autores y Editores
La Fundación SGAE ha elaborado el informe Autoras en el Audiovisual, la Música y las Artes Escénicas. Un estudio sobre el desarrollo profesional desde una perspectiva de género en el que se analiza con datos estadísticos y económicos la brecha de género dentro del campo de la autoría. Los datos ponen de manifiesto las desigualdades existentes entre sexos en el sector cultural y evidencia que la participación de la mujer está aún muy lejos de lo que sería deseable en términos de paridad e igualdad.
Todos los datos se han arrojado hoy en la presentación del estudio que ha tenido lugar en Conversaciones sobre el futuro de las creadoras, iniciativa de la Sociedad General de Autores y Editores con motivo del Día Internacional de la Mujer y ha contado con la participación de Silvia Quer, cineasta y miembro de la Junta Directiva de SGAE, y Pilar Granados, directora general del Centro de Investigación de Mercados del Entorno Cultural (CIMEC).
La investigación arroja datos desoladores sobre la actividad económica y profesional de la mujer en los campos del audiovisual, las artes escénicas y la música. Para el análisis de datos, se han tomado como referencia de contraste la situación de los autores varones socios de SGAE en los mismos sectores, frente al 17% de las socias de SGAE, se han realizado más de mil entrevistas a autores y autoras y tres grupos de discusión. Por una parte, refleja tanto el discurso personal y las vivencias de las mujeres en sus trayectorias profesionales como su discurso colectivo frente a los escenarios típicos a los que se enfrentan en este contexto; por otra, presenta datos objetivos para conocer la situación de la mujer, aportando cifras sobre su presencia, el desarrollo de su profesión y las características del empleo así como sus principales barreras de entrada: la formación académica, el rechazo del entorno familiar, la dificultad para la conciliación familiar, la tasa de paro, los obstáculos de acceso a puestos de liderazgo y un menor salario.
Las mujeres, mejor formadas pero con menos trabajo
La baja presencia de las mujeres en el sector cultural no se corresponde con su formación académica. El estudio ha analizado la matriculación en las distintas enseñanzas artísticas arroja datos esperanzadores: El 56,1% del alumnado son mujeres, frente al 43,9% de los varones. La diferencia aumenta entre el colectivo autoral de SGAE, donde el 68,9% de las mujeres tienen algún título universitario, máster o doctorado; una cifra que es de un 48,6% en los varones. La diferencia formativa favorable a la mujer se da en todos los grupos de edad.
La conciliación laboral y la ausencia de apoyo, principales barreras para la mujer
Así pues, el estudio indaga en las barreras de entrada con las que se enfrenta la autoría femenina: a las reticencias del entorno familiar (en la práctica, ellas reciben menor apoyo para considerar como válida esta alternativa profesional: el 76,5% de los varones frente a un 58,7% de las mujeres), se suma la escasa confianza en las propias posibilidades de la mujer (un 60,7% de los hombres tenía una gran confianza en sus posibilidades al inicio de su carrera, frente a solo un 46,3% de las mujeres) y la dificultad para la conciliación laboral: “Nunca he estado en una reunión de guionistas en la que un tío se haya ido corriendo porque tiene dentista con el niño”, destacan algunos testimonios que recoge el estudio.
Programa completo de los coloquios del 8 de marzo. Síguelo en directo a través del canal de Youtube de la Fundación SGAE
A pesar de que su tiempo de trabajo remunerado fuera del hogar no es muy inferior al del hombre, la mujer dedica un 45% más de tiempo a tareas domésticas y de cuidado familiar. En este sentido, la vuelta a la actividad profesional tras el parón doméstico es más complicada para las autoras que para los autores. El 33,5% de las creadoras entre los 55 y 65 años no es capaz de volver a trabajar una vez termina sus labores en casa, frente a una tasa del 14,5% en los varones de su mismo grupo de edad.
“Los guionistas de Mad Men era un matrimonio, los dos con la misma trayectoria, escribían juntos, pues el que ascendió fue él y no ella”
Se duplica también la tasa de paro entre géneros en el sector cultural (19,5% de mujeres “inactivas” frente a 9,3% de los varones). Este dato se contrapone con el del pluriempleo, necesario para la supervivencia de la mayoría de las autoras, según arroja el estudio: el 39,4% de las mujeres frente al 28,9% de los varones, pues su nivel de dedicación exclusiva en el sector está por debajo del nivel masculino (un 44,1% de los hombres pueden trabajar en exclusiva en el sector, frente a un 40,3% de las mujeres).
La brecha salarial de género se sitúa en un 19,6%
Dentro de la industria, destaca la escasa presencia de las mujeres en puestos de liderazgo, más relegada también por su entorno y dirigida hacia labores de docencia, más invisibles y menos reconocidas.
“En los ochenta y primeros de los noventa, salieron un montón de óperas primas, pero muchísimas mujeres no consiguieron pasar de ahí”
En cifras: las mujeres ocupan posiciones de jerarquía en un 27,6% de los casos frente al 36,8% de los hombres. El estudio determina que hay una segregación vertical, que dirige a las mujeres a posiciones de menor liderazgo y poder. La tardanza en la mujer en llegar a esta etapa respecto a los hombres se debe en su mayoría a un menor reconocimiento del talento y la calidad de sus propuestas, menor posibilidad de poder dedicarse en exclusiva a la profesión, problemas para conciliar la vida laboral y familiar, peores apoyos, relaciones y contactos en el sector, mayor discriminación por razón de género y problemas de acoso.
La proporción de mujeres que se han presentado a algún premio es similar a la de los hombres y también lo es el número de concursos que han ganado o en los que han recibido alguna mención. Sin embargo, teniendo en cuenta el peso que la mujer tiene en la SGAE, los datos indican que, del total de los premios otorgados, el 85,8% habría ido a parar a hombres y solo el resto a mujeres (16,3%).
La media de ingresos anuales, según el muestreo del estudio, indica que el salario medio de las mujeres supone un 80,4% del salario medio masculino. La brecha salarial entre varones y féminas se sitúa en un 19,6%.
Acerca del estudio
El objetivo central de Autoras en el Audiovisual, la Música y las Artes Escénicas. Un estudio sobre el desarrollo profesional desde una perspectiva de género es conocer la situación laboral de las mujeres autoras socias de la SGAE en el audiovisual, las artes escénicas (teatro, ópera, zarzuela y danza) y la música (clásica y popular) desde una perspectiva de género. La investigación utiliza como referente de contraste la situación de los autores varones socios de SGAE en esos mismos sectores.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.