25 aniversario de la Fundación SGAE en Galicia

-Bajo el lema ’25 años creando futuro’, la entidad reivindicó en su sede de Santiago de Compostela su compromiso con la creación cultural
-Asistieron autores, instituciones y representantes de la industria cultural en Galicia
-Xabier Díaz, Antía Muíño y Guillerme Fernández ofrecieron una actuación musical en el acto, en el que intervinieron Juan José Solana (presidente Fundación SGAE), Teo Cardalda (presidente Consejo Territorial SGAE Galicia), Xosé Sánchez Bugallo (alcalde Santiago de Compostela), Rubén Gutiérrez (director Fundación SGAE) y Paula Cons (autora audiovisual)
La Fundación SGAE celebra estos días 25 años de trabajo continuado. Nacida en 1997 como brazo cultural de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), se ocupa desde entonces de la actividad asistencial y promocional de sus autores y autoras. Tras los eventos en Andalucía, Cataluña, Euskadi, Madrid y Valencia, el 25º aniversario de la Fundación SGAE ha llegado ahora a Galicia para reivindicar el talento creativo de los más de 4.000 socios y socias que SGAE tiene en esta Comunidad.
En el acto de celebración, realizado este 13 de octubre en la sede de SGAE en Santiago de Compostela, intervinieron Juan José Solana (presidente de la Fundación SGAE), Teo Cardalda (presidente del Consejo Territorial SGAE Galicia), Xosé A. Sánchez Bugallo (alcalde de Santiago de Compostela), Rubén Gutiérrez (director general de la Fundación SGAE) y Paula Cons (autora audiovisual y socia de SGAE). Asistió una nutrida representación de la creación musical, audiovisual y dramática en Galicia, y también instituciones y miembros de la industria cultural gallega.
La velada contó con una breve intervención musical de Teo Cardalda al piano y, posteriormente, un concierto de Xabier Díaz, Antía Muíño y Guillerme Fernández.
Intervenciones y actividad de la Fundación SGAE
Teo Cardalda, autor y presidente del Consejo Territorial de SGAE en Galicia, aprovechó su intervención para recordar algunas de las actividades impulsadas recientemente por la Fundación SGAE en esta Comunidad. Entre ellas, el certamen de radioteatro Escoitamos teatro, desarrollado con el apoyo de la Radio Galega, o los laboratorios de creación cultural, cuya convocatoria está abierta. Además, presentó la web Autores Vitais, un espacio para el acercamiento a los valores creativos de Galicia a través de una generosa serie de entrevistas con nombres reconocidos de la creación musical, audiovisual o dramática: Carlos Blanco, Xosé Manuel Budiño, Paula Cons, Juan Durán, Cándido Pazó, Carlos Portela, José Luis Prieto, Bieito Romero, Uxía Senlle o Wöyza están entre los participantes en el primer grupo de vídeos de Autores Vitais.
En representación de los autores y autoras de SGAE en Galicia, la guionista y directora Paula Cons recordó el carácter solitario de su profesión, y agradeció la compañía de la Fundación SGAE, “un lugar que vela por tus intereses, que se preocupa por tu particular modo de vida. Pero esa compañía es fundamental cuando un autor es mayor y está en una situación complicada; por eso las ayudas asistenciales directamente me emocionan, y son un logr
o de todos nosotros”. Cons abogó por la unión del gremio, recordó la importancia de tener conciencia del oficio y de sentirse reconocida. Rememoró la importancia de las ayudas de la Fundación SGAE y el impacto de su participación en el V Laboratorio de Guion de Series de TV. Y, por último, expresó la necesidad de ampliar la presencia y el trabajo de las mujeres creadoras en los próximos años.
Juan José Solana, presidente de la Fundación SGAE, recordó las áreas de trabajo puestas en marcha desde el origen de la institución. Entre ellas destacó la promoción del repertorio, los premios, las ayudas a viajes y los incentivos a la autoría, pero también la actividad formativa, que genera “interesantes sinergias” intergeneracionales. Solana destacó “las ayudas directas a la protección social. Tradicionalmente, se han ofrecido a personas en situaciones difíciles, porque en este colectivo es habitual que las cosas se compliquen al llegar a ciertas edades, pero la pandemia causó una crisis inimaginable, y ahí la Fundación SGAE multiplicó sus esfuerzos. Esas ayudas todavía se siguen concediendo”.
En el cierre del acto, Xosé A. Sánchez Bugallo, alcalde de Santiago de Compostela, recordó el valor del derecho de autor y la necesidad de conseguir la igualdad de presencia de la mujer en la creación cultural. Sánchez Bugallo dijo sentirse siempre admirado de la capacidad del sector cultural para ver y expresar hechos y sentimientos que pasan desapercibidos a los demás. Afirmó el alcalde: “Aspiro a que el arte y la cultura, que juegan un papel muy relevante en la conformación de las ideas y del avance de la sociedad, también se conviertan en un factor muy relevante desde el aspecto económico. El peso de la cultura en nuestra sociedad es muy superior al que representa su actividad económica”.
Fundación SGAE: 25 años de historia
La Fundación SGAE nació en 1997 como brazo cultural de SGAE para la gestión de actividades asistenciales y promocionales de los autores y autoras que conforman SGAE. En estos 25 años ha estado presente en más de 6.000 actividades de promoción del repertorio por todo el mundo, ha prestado más de 150.000 ayudas para autores y autoras en proceso de creación y ha publicado más de 300 títulos que conforman un catálogo editorial completísimo.
Entre sus informes más destacados figura el Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, un análisis de referencia del consumo de cultura en España que se elabora desde 1999. Respecto a las ayudas de carácter social, aquellas que se otorgan a socios y socias en situación de vulnerabilidad a través del Área Social y Asistencial, la Fundación SGAE ha beneficiado a más de 10.000 socios y socias, con una inversión media de 800.000 euros al año. Durante el estado de emergencia provocado por la crisis sanitaria de la Covid-19 la Fundación SGAE destinó 950.000 euros para paliar sus efectos entre sus asociados.
La Fundación SGAE organiza también los Premios Max de las Artes Escénicas, la gran cita anual para el teatro y la danza en España. A lo largo de su historia, estos premios han contribuido a impulsar la nueva dramaturgia, permitiendo una escena fructífera y sólida que es capaz de renovarse y reverdecer constantemente.
En la actualidad, la actividad de la Fundación SGAE se desarrolla a través de tres grandes líneas: la actividad asistencial, la actividad de estudios y formación y la actividad promocional. Entre sus objetivos están la igualdad de género, la diversidad territorial y de identidad sexual, la contribución al desarrollo medioambiental y la reivindicación del sector cultural como ejemplo de creación de empleo sostenible.
En Galicia, la Fundación SGAE ha activado recientemente programas propios, como el festival musical Acento (en el que han actuado Tanxugueiras, Grande Amore o Momboi), el certamen de teatro radiofónico Escoitamos teatro o el ciclo de charlas profesionales PULSO, además de una amplia oferta de cursos, talleres y laboratorios culturales que pretenden formar a nuestros autores y autoras para desarrollar todo su talento. También colaboramos apoyando propuestas externas como el Premio Daniel Domínguez de Guión en Galego, las Tutorías para Mujeres Guionistas o la feria MUMI: Músicas no Minho, entre muchas otras actividades.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.