XXIV Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas hasta el 9 de diciembre

La Fundación SGAE presenta su tradicional Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas, una muestra de dramaturgia contemporánea que en esta ocasión se concentrará en la madrileña Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Precio: 3,50€ . Entradas a la venta en taquilla y enentradas.com) entre los días 3 de noviembre y 9 de diciembre de 2020. Esta muestra continúa en su vigésimo cuarta edición con su propósito de fomentar e incentivar la escritura y lectura de piezas teatrales.
Este XXIV Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas -que ofrecerá un total de 6 representaciones- incluye la obra Ventanas del Premio Max a la mejor autoría teatral 2020, Rodolf Sirera, y las ganadoras de la última edición de los certámenes de teatro convocados por la Fundación SGAE, a saber: el XXVIII Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2019, Sandra de Daniela Feixas; la obra ganadora del XX Premio SGAE de Teatro Infantil 2019, Necesito una flor de Rocío Bello y Javier Hernando Herráez; el I Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado 2019, La Tarara de Josi Alvarado, o la obra seleccionada en el XIII Certamen Internacional SGAE Leopoldo Alas Mínguez para textos teatrales con temática LGTBIQ+ 2019 La armonía de las esferas de Marcos Gisbert.
Asimismo, ofrecerá una recopilación de fragmentos de los textos La suerte de Juli Disla, Puto barrio de Diana Luque, El último soviético de Sílvia Navarro, La piscina de Juan Manuel Romero, La búsqueda de ‘Salitsa’ no obtuvo ningún resultado de Laura Rubio Galletero y Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra de María Velasco, pertenecientes al VIII Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE 2020. Durante seis meses estos seis autores y autoras han trabajado conjuntamente en la creación de sus textos, asesorados por la dramaturga Yolanda Pallín. Ahora Laura Ortega dirige esta propuesta sobre las tablas de la Sala Berlanga.
A lo largo de sus 23 ediciones precedentes, el Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas ha acogido más de 300 textos de más de 200 autores y más de 25.000 personas han disfrutado de ellos.
PROGRAMACIÓN COMPLETA
Del 3 de noviembre al 9 de diciembre de 2020
SALA BERLANGA (c/Andrés Mellado, 53)
Horario: 19.30h excepto el sábado (12h)
Entradas: 3,50€
A la venta en taquilla y enentradas.com
Martes, 3 de noviembre
19.30h. Ventanas de Rodolf Sirera
Dirección: Magüi Mira
Intérpretes: Roberto Álvarez, Ana Fernández, Antonio Hortelano, Beatriz Justamante y Alfredo Noval
Acerca de Rodolf Sirera (Valencia, 1948)
Licenciado en Historia, participó desde finales de la década de los sesenta en el movimiento del teatro independiente, colaborando como crítico teatral en diferentes publicaciones periódicas, y asumió, entre 1979 y 1993, como gestor teatral, puestos de responsabilidad en la Comunidad Valenciana. Es autor de más de cincuenta obras de teatro, algunas de ellas escritas en colaboración con su hermano Josep Lluís, con las que ha obtenido diversos premios, entre ellos el Ciutat de Barcelona, el Sanchis Guarner, el Nacional de Teatro de la Generalitat de Catalunya y tres premios Max. Tiene obras traducidas y estrenadas en más de una quincena de idiomas y ha traducido y adaptado textos de autores clásicos y contemporáneos, entre ellos Chéjov, Ibsen, Pirandello y Camus. Entre sus obras destacan Plany en la mort d’Enric Ribera (1972), El verí del teatre [El veneno del teatro] (1978), La primera de la classe (1983), Cavalls de mar (1986, con Josep Lluís Sirera), Indian Summer (1987), La caverna (1993), Maror (1994), Raccord (2006), Trio (2012), Plagi (2018) y Dinamarca (2019, también con Josep Lluís Sirera) obra con la que han sido galardonados con el Premio Max a la mejor autoría teatral en 2020. Desde 1995 se dedica a la escritura de guiones para televisión.
Acerca de ‘Ventanas’
Ventanas, obra escrita en 2019, inmediatamente después de Dinamarca, y subtitulada Fragilidad del vidrio, explora las relaciones entre un político poco relevante y de ética algo laxa, con su esposa, directora de un programa radiofónico cultural, y con los tres hijos del matrimonio, en cuya trayectoria profesional se sentirá obligado a intervenir. Estas interrelaciones las observaremos en distintos momentos, siguiendo una trayectoria temporal inversa, es decir iremos de los efectos a las causas, hasta que en el tramo final todas las líneas confluyan. Y los observaremos a través de ventanas, o con las imágenes de los personajes reflejadas en ellas: una UVI, un locutorio penitenciario, el control de una emisora de radio, un restaurante subacuático, una exposición pictórica, o un tanatorio. Observaremos a los personajes y, a la vez, los personajes se observarán entre ellos. Pero el vidrio, pese a su dureza, es un material frágil. Como aquellos que viven esta historia.
Martes, 17 de noviembre
19.30h. La armonía de las esferas de Marcos Gisbert (XIII Certamen Internacional SGAE Leopoldo Alas Mínguez para textos teatrales con temática LGTBI 2019).
Dirección: Beatriz Bergamín
Intérpretes: Ángeles Martín y Sergio Otegui
Acerca de Marcos Gisbert (Valencia, 1983)
Es graduado en Lengua y Literatura Españolas por la UNED, y en Arte Dramático, especialidad Dramaturgia y Traducción, por la Escuela de Actores de la Fundación Shakespeare, bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero (2013). Entre 2013 y 2015 escribe y dirige diversas piezas teatrales seleccionadas en las salas de formato Microteatro. Participa como redactor de equipo en el Instituto Shakespeare en la traducción de Sueño de una noche de verano (Cátedra, 2012), Medida por medida (Cátedra, 2015) y Julio César (Cátedra, 2020), de William Shakespeare. En 2017, su proyecto 2+2=5, versión libre de 1984 de George Orwell, es seleccionado en la residencia artística Graneros de Creación/Espacio Inestable (Valencia), y recibe la beca de escritura del V Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE por su obra Los deberes (Fundación SGAE, 2017). En 2019 es seleccionado en el Seminario Internacional de Dramaturgia Panorama Sur (Buenos Aires), bajo la dirección de Alejandro Tantanian, y en el V Laboratorio Rivas Chérif/Centro Dramático Nacional en la categoría de Dramaturgia. Actualmente combina la investigación en el Instituto Shakespeare con la traducción y la escritura.
Acerca de ‘La armonía de las esferas’
La armonía de las esferas se inspira en el caso real del jazzista estadounidense Billy Tipton, músico talentoso para sus compañeros, padre ejemplar para sus hijos y perfecto caballero para su representante y mejor amigo. Tras su fallecimiento repentino a finales de la década de 1980, el médico forense reveló a la familia que los rasgos sexuales y la genitalidad del artista eran femeninos. Así comienza la búsqueda de la auténtica identidad de Billy por parte de su hijo Scott, quien, despojado de sus propios rasgos identitarios, deberá reconstruirse a partir de los fragmentos de un mapa totalmente nuevo y desconocido para él.
Martes, 24 de noviembre
19.30 h. Sandra de Daniela Feixas (XXVIII Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2019).
Dirección: Denis Despeyroux.
Intérpretes: PENDIENTE
Acerca de Daniela Freixas
Licenciada en Arte Dramático por el Institut del Teatre de Barcelona en la especialidad de interpretación, Daniela Feixas es dramaturga, escritora, guionista, actriz, ayudante de dirección y docente. Se ha formado como autora en escritura dramática en teatro contemporáneo en seminarios de dramaturgia a cargo de autores como José Sanchis Sinisterra, Sergi Belbel y Xavier Albertí, así como en escritura de guion cinematográfico con Bigas Luna. Feixas ha publicado tres textos teatrales y ha estrenado once. Muchas de sus obras han sido galardonadas y finalistas en distintos certámenes y concursos teatrales: Només sexe (Premio Octubre 2004), Un lloc conegut (finalista en el VII Premio de las Artes Escénicas de Lleida 2006), La dolça Sally (II Premio Quim Masó 2008 y finalista del Premio Born 2008), Space oddity (finalista del Premio Quim Masó 2013), La tortuga de Califòrnia (finalista del Premio Quim Masó 2014) y Amanita Phaloides (finalista del IV Torneo de Dramaturgia 2014 del Festival Temporada Alta de Girona y finalista del Torneo de Dramaturgia 2015 del Festival Temporada Alta en Timbre 4, en Buenos Aires). Otros textos de Daniela Feixas son Simone, Ausencias, No pujaràs a l’àtic, El planeta Lares y L’últim cigarro, además del texto coral Primera plana, creado junto con Guillem Clua, Pau Miró y Cristina Clemente. Como actriz de teatro ha participado en numerosas producciones y sus últimas interpretaciones han sido: Les noies de Mossbank Road de Amelia Bullmore, dirigida por Sílvia Munt; Simone, de la propia Daniela Feixas y dirigida por Ramon Simó; Lumières, lumières, lumières de Evelyne de le Chenelière, dirigida por Lurdes Barba; El curiós incident del gos a mitjanit de Mark Haddon, dirigida por Julio Manrique; Ausencias de Jordi Oriol y Daniela Feixas, dirigida por Jordi Oriol; La tortuga de Califòrnia, de la propia Daniela Feixas, dirigida por Lurdes Barba, o El president de Thomas Bernhard, dirigida por Carme Portaceli. Daniela Feixas ha trabajado con otros directores escénicos, como Juan Carlos Martel, Carol López, Àlex Rigola, Manel Dueso, Magda Puyo o Xavier Albertí, entre otros. También ha participado como actriz en numerosas series de televisión, como por ejemplo Nit i Dia (TV3), La Riera (TV3), Ventdelplà (TV3), El cor de la ciutat (TV3) o Plats Bruts (TV3), así como en varias películas, entre las que destacan La mosquitera, con guion y dirección de Agustí Vila, o Excuses, con guion de Jordi Sánchez, Pep Anton Gómez y Joel Joan, y dirección de este último.
Acerca de ‘Sandra’
Un escritor de éxito que lleva una vida voluntariamente solitaria recibe la inesperada visita de una desconocida. Es evidente que Sandra huye de algo o de alguien; busca un sitio donde dormir y pide al hombre que la deje refugiarse en la casita del jardín. Fascinado por esa figura misteriosa que parece salida de una de sus novelas, el hombre accede. Sandra regresa un día tras otro, y poco a poco se forja entre ambos un vínculo tan firme como irracional. Una noche, la menor aparece visiblemente alterada: confiesa que cree haber matado a alguien. Su confidencia sitúa al hombre frente a un dilema moral decisivo: avisar a la policía y desentenderse de todo o dejarse llevar por el extraño instinto de protección que lo ata a esa criatura herida.
Sábado, 28 de noviembre
12.00 h. Necesito una flor de Rocío Bello y Javier Hernando Herráez (XX Premio SGAE de Teatro Infantil 2019).
Dirección: Rocío Bello
Intérpretes: Pilar Calvo, Fernando Delgado, Elena Hernández e Irene Ruiz.
Acerca de Rocío Bello y Javier Hernando Herráez
Rocío Bello (Lugo, 1978) y Javier Hernando Herráez (Ávila, 1986) se dedican a dar clases de teatro y a escribir. Han publicado y estrenado varias obras. Entre sus textos para niños y niñas destaca Estrellas y agujeros negros (entre otras cosas), Premio de Teatro ASSITEJ España 2016.
Acerca de ‘Necesito una flor’
Miguelillo es un niño peligroso, y esto lo sabemos porque tiene los dientes negros. Un día, al volver a casa de la escuela, se da cuenta de que las cosas en la calle están cambiando: el bar está lleno de cajas y la panadería ahora es una inmobiliaria. Miguelillo intentará entender qué está ocurriendo y salvar el hostal de su madre. Nosotros conoceremos su historia gracias a Pescadilla, una gata insolente y un poco glotona
Martes, 1 de diciembre
19.30 h. La Tarara de Josi Alvarado (I Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado 2019)
Dirección: Agurtzane Intxaurraga.
Intérpretes: Iraia Bereziartua, Kepa Errasti, Itziar Ituño, Miren Gojenola, Nerea Gorriti y Aritza Rodríguez.
Acerca de Josi Alvarado
Licenciada en Traducción y en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, donde entra en contacto con el veneno del teatro en los años 1990. Tras trabajar durante seis años como periodista, decide pasar al campo de la docencia y ejerce como profesora de inglés de enseñanza secundaria y profesora asociada en la Universidad de Alicante. Compagina su tarea docente con la de lingüista y autora teatral. Como dramaturga, recorre los territorios del humor, la memoria y la lírica de lo fragmentario, la poética del fracaso. Su primera obra larga, Fulanas, es seleccionada para participar en la XXIII Muestra de Teatro de Autores Contemporáneos de Alicante. La versión micro de Fulanas, Anda jaleo, que recupera la memoria de las mujeres durante la Guerra Civil española, se representó en los refugios subterráneos antiaéreos de Alicante durante seis meses con un gran éxito (2017-2018).
En 2018 se lanza al reto de hacer humor a partir de una tragedia como el alzhéimer con Maldita Rita Hayworth, seleccionada para el III Torneo de Dramaturgia Valenciana impulsado por el Instituto Valenciano de Cultura. Su primera obra publicada, Fum, editada por el Instituto Alicantino de Cultura Gil Albert, es una travesía que huele a novela negra y a tabaco, un puzle roto, un crimen no resuelto que recupera la rabia, los sueños y la lucha de las míticas cigarreras alicantinas. El manual de la señora de la limpieza es un patchwork de escenas sobre mujeres inmigrantes, sobre supervivencia, alcoholismo y amistad en tiempos de odio. El texto vivisecciona con bisturí mordaz la ratonera que es la clase baja española. El manual, un homenaje a la escritora Lucia Berlin, se alza con el 25.º Premio de Teatro Ciudad de Castellón, 2019.
Acerca de ‘La Tarara’
La Tarara se encomienda a san Federico (García Lorca) y a san Pedro (Almodóvar) para ser bendecida por el lirismo surrealista de uno y la pasión tecnicolor del otro. Esta es la historia –con aliento de thriller– de una mujer que nació hombre, de una hija sin madre y de una madre sin hija. En el casco antiguo del Alicante de los años sesenta, donde trabajan las prostitutas que retratara con ojos amables Cartier-Bresson, vive Rosa, una niña violinista a la que se le aparecen con frecuencia compositores muertos como Liszt y Schubert. La Tarara, una mujer transexual que trabaja la noche, acompaña a la pequeña en la lucha contra sus fantasmas. La Rosa adulta y la Rosa niña se entrelazan en un ir y venir de recuerdos que gravitan sobre un secreto de familia apenas presentido: un incendio, cenizas y el olvido. Hasta que unas cartas de amor encontradas en un cajón rescatan la memoria rota de una niña tan llena de música y belleza que no guardaba hueco al espanto. Esta es la historia no contada jamás de tantos niños “con un cuchillo clavado en la garganta”, en palabras de Wadji Mouawad; un viaje iniciático y adictivo al fondo de la carne. Esta es también una historia sobre perdón, culpa y redención, un canto a la diferencia, un cuento en el que Caperucita, por fin, le toca el violín a los lobos.
Miércoles, 9 de diciembre
19.30h. VIII Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE, 2020
La suerte de Juli Disla
Puto barrio de Diana I Luque
El último soviético de Sílvia Navarro Perramon
La piscina de Juanma Romero Gárriz
La búsqueda de ‘Salitsa’ no obtuvo ningún resultado de Laura Rubio Galletero
Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra de María Velasco
Dirección: Laura Ortega
Intérpretes: Pendiente
Acerca de Juli Disla
Algunas de sus obras: Godot (2020), Brindis (2019), Carinyo (2016), Chicas Cocodrilo (2016, ganadora del I Torneo de Dramaturgia Valenciana), El hombre menguante (2014), La gente (2012, finalista de los Premios Max 2014 a la mejor autoría revelación), Expuestos (2011), La ràbia que em fas (2008), Swimming pool (2000, XXXVI Premi de Teatre Ciutat d’Alcoi y nominada a los Premios Max 2005 a mejor texto en catalán), Conxín, l’elegida (2002, Premi de Teatre Ciutat de València 2002), A poqueta nit (1998, Premi Micalet y Premio Ciudad de la Laguna). En teatro infantil escribe Castigats (2000, Premi Xaro Vidal de Teatre Infantil). Participa en la escritura de obras teatrales con varios autores en Els nostres (2017), Te espero abajo (2007) o Dies d’ensalada (2000). Además, escribe adaptaciones y versiones para la puesta en escena de diferentes textos. En 2011 funda su propia compañía, Pérez&Disla, junto a Jaume Pérez Roldán, con quien firma las diferentes propuestas escénicas. Participa en The Royal Court Residency (Londres) en el año 2000, en Panorama Sur (Buenos Aires) en 2010, obtiene una beca Iberescena en México en 2012 y realiza una residencia artística en Valparaíso (Chile) en 2013. También es guionista de televisión y actor.
Acerca de ‘La suerte’
La suerte está escrita desde la experiencia del autor como familia homoparental e interracial. Una peripecia emocional y vital, pero también un largo camino administrativo y judicial cuando se pretende formar una familia. En un proceso de adopción, el beneficio del menor siempre está por encima de cualquier otro interés, ya sea el de la familia biológica o el de la familia adoptiva. La finalidad es buscar una familia para un menor y no un menor para una familia. La adopción es concedida como un recurso de prevención para aquellos que no pueden permanecer con su familia. Establece un tipo de filiación diferente a la biológica: la filiación afectiva. El proceso de adopción nacional puede alargarse hasta ocho años y no es definitivo hasta que la justicia dicta el auto de adopción. El menor necesita una familia. Los adoptantes la desean.
Acerca de Diana I Luque
Es dramaturga, traductora y docente. Entre sus obras dramáticas se encuentran Duermevela kafkiana (2018, CDN, Nueva Dramaturgia Contemporánea), Novelas Ejemplares de Cervantes (2015, en coautoría; tres Premios FITIJ 2016, República Dominicana; tres Premios Indifest 2016, Santander), Fisuras (2014, CDN, Escritos en la Escena), La imagen de los sometidos (2014, Cátedra), El niño erizo (2014; candidata Premio Max 2019 a Mejor espectáculo infantil, juvenil o familiar y Premio Canica 2019, Santander), La tierra en la que habitan los peces (2014, II Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales INAEM 2012-13), y Tras la puerta (2012, ADE; Premio Ricardo López Aranda 2011). Ha traducido a Peter Brook, Marina Carr, Martin McDonagh y David Hare, entre otros. Fue finalista al Premio de Traducción “María Martínez Sierra” ADE 2012. Ha realizado un Máster en Creación Teatral (UC3M), un Máster en Teatro y Artes Escénicas (ITEM-UCM) y un DEA en Literatura Inglesa y Norteamericana (UAM). Es licenciada en Dramaturgia (RESAD) y en Filología Inglesa (UAM). Ha sido coordinadora del Máster en Creación Teatral UC3M y profesora en ESADCyL. Es miembro de los consejos de redacción de Acotaciones y Primer Acto.
Acerca de ‘Puto barrio’
Puto barrio es una coral escénica, un mosaico fragmentario de voces que indaga en los conflictos vecinales, comerciales y políticos que tienen lugar durante el proceso de gentrificación de un barrio. Este implica una transformación artificiosa, generada por medio de políticas públicas que fomentan la especulación comercial e inmobiliaria. Puto barrio aborda cuestiones como la ruptura del tejido social, la segregación por razón de clase o raza, la pérdida de la memoria barrial, la privatización de lo público, la expropiación, la instrumentalización de la cultura y la creación de barrios “marca” o la turistificación. Todo ello, sin dejar a un lado el humor y lo grotesco.
Acerca de Sílvia Navarro Perramon
Licenciada en Sociología por la Universidad de Barcelona y en Dirección y Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona. Ha estudiado un posgrado en Guion y Realización de Programas de Humor URL-Blanquerna, además de realizar diferentes cursos en la Sala Beckett con autores como Alistair McDowall o Tim Crouch.
Ha escrito y dirigido las siguientes obras: Alguien que apague la luz (2014), Italia; 94 minuts (2017), con la que participa en el programa Cimientos del IATI Theater de Nueva York e Ifigènia en Taxi (2019). Como dramaturga ha participado en: Invisible (TLProducciones, 2017) y El Tigre de Yuzu (Festival Grec, 2017). Como directora escénica: Fly Me To the Moon (Sala Atrium, 2019), de Marc Angelet, y Ese Portugués (Tantarantana, 2019), de Jordi Ramoneda, con La Canina, compañía con la que produce desde 2017. Como ayudante de dirección ha trabajado en El Test de Jordi Vallejo, dirigida por Cristina Clemente (2016). En 2018 ganó el Premio Ciutat d’Alcoi con Un turista se suicida. También ejerce como docente de Dirección y Dramaturgia y Teoría e Historia del Teatro.
Acerca de ‘El último soviético’
18 de mayo de 1991. Hace quince días que Sergio Dalma quedó cuarto en Eurovisión. Ese mismo día, Sergei Krikalev es lanzado como ingeniero de vuelo a bordo de la Soyuz TM-12. 25 de marzo de 1992. La directora del Théâtre du Soleil define la inminente apertura de Eurodisney como un Chernóbil cultural. Ese mismo día, Sergei Krikalev regresa a la Tierra a bordo de la Soyuz TM-13. La estancia de Sergei en la estación espacial Mir, prevista para 144 días, acabó superando los 311 días, lo que convirtió a Sergei en el último ciudadano soviético. La Unión Soviética se había disuelto oficialmente el 26 de diciembre de 1991. Esta es una historia sobre el viaje del héroe soviético. O sobre el periplo del astronauta abandonado. Una narración de hechos que conforman nuestra Historia. O la de ellos. O la de todos. Todo dependerá de quién la cuente.
Acerca de Juanma Romero Gárriz
Licenciado en Comunicación Audiovisual y Teoría de la Literatura por la UCM, continúa sus estudios en diversos talleres teatrales (José Sanchis Sinisterra, Cheek by Jowl, Wajdi Mouawad) y cinematográficos (Escuela de San Antonio de los Baños, Cuba). Como dramaturgo, ha participado en varios ciclos del Nuevo Teatro Fronterizo (Mujeres de Papel, En Riesgo, Teatro contra el olvido), en los laboratorios ETC con los textos Aquí hay una mano y Árbol adentro, y en dos producciones de la Compañía Cuarta Pared: Nada que perder e Instrucciones para caminar sobre el alambre, ambas escritas junto a QY Bazo y Javier G. Yagüe. Como director, además de sus propias obras (Báthory contra la 613, Prisionero en mayo, La Venus abierta o El fuego amigo), ha estrenado adaptaciones de Dostoievski y Kafka, así como textos de Edward Bond (Misa Negra), Caryl Churchill (Esto es una silla) y QY Bazo (Tres días sin Charlie). Como guionista, destaca su colaboración en los largometrajes Evelyn (Isabel de Ocampo), Amarás sobre todas las cosas (Chema de la Peña), la película para televisión Teresa (Jorge Dorado) y la serie Distrito Salvaje (Netflix Colombia). Sus últimos trabajos como director son los cortometrajes Durandal y Domingo, el amanecedor.
Acerca de ‘La piscina’
Verano. Dos niños se bañan en la piscina de una pequeña comunidad. Juegan y ríen hasta que Carmen, la vecina más veterana, les echa a gritos, convencida de que han invadido la propiedad. Asustados, el niño (Basim) y la niña (Nahla) miran a Carmen en silencio, sin ser capaces de explicar que sus padres acaban de alquilar uno de los apartamentos. Un vecino más joven, Nico, sale en defensa de los pequeños. Cree que Carmen les ha echado por un solo motivo: los niños son marroquíes. Al mismo tiempo, Nico y Carla, la hija de Carmen, se reencuentran tras varios años sin verse. La historia de este verano, contada por la propia Piscina, estará marcada por el enfrentamiento entre Carmen y Nico, el renacer de una historia de amor (Nico y Carla) y la obsesión que La Piscina siente por la nueva inquilina: la pequeña Nahla.
Acerca de Laura Rubio Galletero
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, titulada en Dramaturgia por la RESAD y con formación académica en estudios de género, danza y artes performativas. Ha sido becaria como dramaturga en dos ocasiones en el ETC Cuarta Pared, en la UIMP, UNIA y en la Bienal de Venecia. Entre sus textos teatrales destacan: El techo de cristal. Anne & Sylvia, Derrumbe (Premio Internacional Galerías IV, estrenado en la Cárcel de Segovia y publicado en gallego por Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, UCM), Proyecto Bruckner (estrenado en el Teatro Principal de Pontevedra con su primera compañía, Yo la Peor de Todas,), Los perros no van al cielo (publicado por Episkenion, lectura dramatizada en la Sala Berlanga, Fundación SGAE, y lectura dramatizada en el festival Una mirada diferente, CDN). Actualmente compagina la dramaturgia con la docencia en la Esacyl y con talleres de escritura.
Acerca de ‘La búsqueda de ‘Salitsa’ no obtuvo ningún resultado’
Erika busca a Guennadi. Guennadi busca a Anatoli. Sergei se esconde. Todos llegan a Salitsa, una aldea fantasma en la Zona de exclusión de Chernóbil, para reconciliarse con el pasado, aunque en una tierra donde convergen ciencia y superstición la paz puede ser tan radiactiva como los secretos. La tragedia de la central de Chernóbil supuso un punto de inflexión para la antigua URSS y para Europa, un antes y un después en el manejo de la verdad. En esta atmósfera posnuclear se desarrolla Salitsa, el hogar de los Preshkov.
Acerca de María Velasco
Ha publicado más de catorce obras, entre ellas Los perros en danza (accésit Marqués de Bradomín, 2010), Líbrate de las cosas hermosas que te deseo (Fundación SGAE, Teatroautor Exprés), Si en el árbol un burka (Ed. Invasoras), Fuga de cuerpos y Escenas de caza (ambas con Ed. Antígona), y Taxi Girl (Premio Max Aub, 2017). Ha sido traducida a seis idiomas y sus títulos se han presentado en varios festivales internacionales.Ha dirigido varias performances y obras destacando Los dolores redondos –acción– (Teatro Pradillo, 2013), Günter (Sala Cuarta Pared, 2014), La soledad del paseador de perros (Sala Cuarta Pared, 2016), Damasco Mashup –acción– (Teatro Pradillo, 2016), La obediencia de la mujer del pastor, de Sergio M. Vila (Comédie de Reims, 2019), y La espuma de los días, que se estrenó en 2019 en el Teatro Español (Madrid) y en el Teatre Lliure (Barcelona). Además de obras infantiles y juveniles, ha llevado a cabo adaptaciones de clásicos y de libretos para el Teatro de la Zarzuela y realizado dramaturgias para compañías de danza contemporánea. La profesora Ana Isabel Fernández Valbuena le ha dedicado el estudio Las prosopopeyas de María Velasco (Autoficción y teatro), III Premio de Investigación “José Monleón”.Velasco es además doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por ARTEA.
Acerca de ‘Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra’
¿Qué quiere decir arrancar de raíz? Si lo haces, ¿te conviertes en desarraigada? ¿Qué relación puede albergar una barbacoa con los incendios de la Amazonia y la canción Un violador en tu camino? Dijeron: “Dios ha muerto”, “el Hombre ha muerto”, ¿la Naturaleza ha muerto? ¿Puede aplicarse el pensamiento ecológico a las relaciones humanas, incluidas las sexuales? Una preadolescente se segrega de su familia en una barbacoa para leer a la sombra de un árbol. Al anochecer, se da cuenta de que su melena se ha pegado a la resina. Su padre le corta el cabello sin miramientos. La niña pelona se parece a una represaliada de la guerra. A partir de este rito de paso asistimos al viacrucis de una mujer de la generación Y, como hija menor, doctoranda y trabajadora sexual. Tras distintos vericuetos, la mujer en la que se ha convertido decide ir en busca del árbol para abrazarse a él. Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra pone en relación la violencia emocional y sexual con la violencia sobre el medio ambiente, comparando el “extractivismo de los recursos del inconsciente y de la subjetividad, el lenguaje, el deseo, la imaginación, el afecto” (Suely Rolnik) con el extractivismo de recursos naturales. Una historia de empoderamiento por lo verde.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.