La Fundación SGAE acoge la primera sesión del XX Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos 2022

3 Oct 2022
La Fundación SGAE acoge la primera sesión del XX Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos 2022
Madrid Audiovisual cine Series TV

El Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos arranca su 20ª edición este lunes, 3 de octubre de 2022, en el aula de Fundación SGAE. Una veintena de guionistas de toda Iberoamérica trabajarán conjuntamente en sus proyectos de largometraje de ficción, documental o animación hasta el próximo 11 de noviembre.

Para la edición 2022, el jurado formado por Saioa Riba, José Ramón Rey y Sofía Fábregas ha seleccionado a los siguientes autores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, República Dominicana y Uruguay con los proyectos:

De largometrajes

  • 3000 millas náuticas, de Ramón Sánchez Orense (España).
  • Desierto Rosa, de Constanza Majluf Baeza e Ignacio Juricic Merillán (Chile).
  • Entonces inventaron el amor, de Julio Carlos Ramos Zapata (México).
  • Ese todo que es solo mío, de Ilén Juambeltz Rodriguez (Uruguay).
  • Figura negra, de Monica Demes (Brasil)
  • Hasta que el lugar se haga improbable, de María Magdalena Orellana (Argentina).
  • La hija, de Álvaro Olmos Torrico (Bolivia).
  • La serpiente, de Maira Colin y Mauricio Valle (México).
  • Los Espíritus, de Federico Gianotti (Argentina).
  • Los hermanos Espejo, de José María Avilés (Ecuador).
  • Los pasajeros del último viaje, de Marta María Borras (Cuba).
  • Lovers Go Home, de Juan Sebastián Mesa Bedoya (Colombia).
  • María Martínez Ruiz no puede volver, de Gracia Solera Guirau (España).
  • Otro Jardín, de Mariana Gil Ríos (Colombia).
  • Señorita de buena presencia, de Natalia Luque Barrios (Chile).
  • Suerte de Pinos, de Lorena Muñoz (Argentina).
  • Yo no moriré de amor, de Marta María Matute García (España).

De series

  • Ayelén y el camino de la sombra, de Luz Rapoport, Celeste Lambert y Sofía Sauval (Argentina).
  • Filho prodigo, de Flavia Pereira Vieira Conceição (Brasil).
  • Fin de mes, de Camilo De Fex Laserna y Juan Pablo Castrillón (Colombia).
  • Gordi, de JD Alcázar (España).
  • Lo que seremos, de Cristina Urgel García (España).
  • Chorizo y medio, de Paola Berrocal y Marian Li (Costa Rica).

Por el CDPAI han pasado más de 450 autores y autoras de Iberoamérica que conforman gran parte del tejido audiovisual actual. Nombres como Claudia Llosa, Paz Encina, Ana Katz, Julia Murat, Lisandro Alonso, Oliver Laxe, Federico Veiroj, Clara Roquet, Rodrigo Moreno, Carlos Lechuga, Rubén Mendoza, Alonso Ruizpalacios y tantos otros han pasado con sus primeras y segundas obras por esta residencia.

El Curso tiene una orientación integral por lo que conecta a los tres pilares fundamentales del audiovisual: el guión, la dirección y la producción, con el propósito de estudiar, desarrollar y viabilizar la realización de los proyectos seleccionados.

Como en las últimas ediciones, el 20º Curso de Desarrollo se realiza con el apoyo de la AECID, la CAACI, el Programa Ibermedia, la FundacIón Carolina, la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores EGEDA, la de Derechos de Autor de Medios Audiovisuales DAMA, la Fundación SGAE y la Secretaría de Estado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

3 Octubre
Inicio: 3 Oct 2022
Fin: 11 Nov 2022

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info