XVIII Taller de sonido y música para cine

Destinatarios:
Compositores, profesores y alumnos de música, preferentemente de las áreas de composición e interpretación, así como profesores y alumnos de sonido e imagen.
Alumnos universitarios y de centros de formación audiovisual y, en general, personas interesadas en el sonido y en la música de cine.
Objetivos:
Estudiar los principales recursos compositivos de la música de cine, en sus aspectos estéticos y estilísticos.
Fomentar el desarrollo creativo de los compositores de música para la imagen, promocionando y dando a conocer a estos compositores.
En las clases teóricas se hará un recorrido fundamental por los principales recursos compositivos de la música dentro del cine español e internacional, estudiando la relación entre música, sonido e imagen a través del análisis de secuencias cinematográficas.
En el taller intervendrán compositores de música de cine, nacionales e internacionales, así como especialistas del medio cinematográfico.
El alumno oyente tendrá derecho a asistir únicamente a las sesiones teóricas de la tarde (ver viernes indicados). El alumno activo asistirá además a las sesiones de los sábados por la mañana y tendrá que realizar la música de un cortometraje con los medios de que disponga (ordenador, piano o teclados, guitarra, etc.).
Los directores del taller coordinarán el control, la supervisión y el montaje de la música compuesta por los alumnos activos para su valoración y proyección final.
Al final del taller se organizará una proyección de los cortometrajes, con la música compuesta por los alumnos, a la cual se invitará a los profesionales que puedan estar interesados en conocer nuevos compositores de música para la imagen.
Programa:
Viernes, 6 de noviembre de 2020
– 16 a 18h: Introducción a la banda sonora del cine clásico. Por Eduardo Armenteros (compositor y doctor en Ciencias de la Música).
– 18,15 a 20h: El flamenco en el cine. Una mirada a través del tiempo. Por Josete Ordónez (músico y guitarrista profesional que ha trabajado con Rosario Flores, Manolo García, Eliseo Parra, Pasión Vega y Javier Paxarino, entre otros).
Sábado, 7 de noviembre de 2020
– 11 a 14h: Visionado y selección, por parte de los directores del curso, de los trabajos a realizar por los alumnos activos.
Viernes, 13 de noviembre
– 16 a 20h: La composición musical en el cine de animación. Por Zacarías Martínez de la Riva (compositor de la BSO de las películas Las aventuras de Tadeo Jones y Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas, entre otras).
Sábado, 14 de noviembre de 2020
– 11 a 14h: Evaluación de los trabajos de los alumnos.
Viernes, 20 de noviembre de 2020
– Progresiones modulantes ambiguas y música modal avanzada en la música de cine. Por Eva Gancedo (compositora, pedagoga e intérprete). Premio Goya por la BSO de la película La buena estrella.
– 18,15 a 20h: Análisis de algunas de las principales secuencias cinematográficas del cine de Hollywood. Por José Miguel Martínez (músico y productor audiovisual).
Sábado, 21 de noviembre de 2020
– 11 a 14h: Evaluación de los trabajos de los alumnos.
Viernes, 27 de noviembre de 2020
– 16 a 17,45h: Evolución de la música en el cine contemporáneo. Por Eduardo Armenteros.
– 18 a 20h: Nociones técnicas para la mezcla de la música de cine. Por José Luis Crespo (ingeniero de sonido y productor musical, que ha grabado y mezclado la música de más de cincuenta películas).
Sábado, 28 de noviembre de 2020
– 11 a 14h: Evaluación de los trabajos de los alumnos.
Viernes, 4 de diciembre de 2020
– 16h a 17,40 h: Análisis de la música cinematográfica de Howard Shore. Por Raúl Galván (compositor y profesor de historia de la música de cine).
– 18 a 20h: Conexión y «masterclass» online con el compositor norteamericano Howard Shore (autor de más de cien bandas sonoras originales para el cine de Hollywood).
Sábado, 5 de diciembre de 2020
– 11 a 14h: Sistemas multicanal para cine y nociones de Dolby Atmos HE y Sonido Tridimensional. Por Víctor del Castillo (director técnico de los estudios Best Digital) (*)
Viernes, 11 de diciembre de 2020
– 16 a 17,45h: Música y sonido. Buenos compañeros para la imagen. Por José Miguel Martínez.
– 18 a 20h: Componer en tiempo real para la imagen. Por Alejandro Moreno (compositor, pedagogo, improvisador e intérprete). .
Sábado, 12 de diciembre de 2020
– 11 a 14h: Prácticas de mezcla de la música de cine. Por José Luis Crespo (*).
Viernes, 18 de diciembre de 2020
– 16 a 20: Composición y evolución tecnológica. Por José Nieto (compositor con más de 150 bandas sonoras originales de película y con seis premios Goya).
Sábado, 19 de diciembre de 2020
– 11 a 14h: Evaluación de los trabajos de los alumnos.
Viernes, 15 de enero de 2021
– 16 a 20h: Proyección de los trabajos realizados por los alumnos activos.
Selección y límite de plazas
Alumnos activos
Ocho plazas para la composición con ordenador e instrumentos acústicos.
Todos los alumnos activos compondrán la música de un cortometraje o de secuencias de largometrajes seleccionadas.
Deberán inscribirse a través de la web de Fundación SGAE y enviar a la dirección de correo electrónicoformacion@fundacionsgae.org un currículum, una carta explicando los objetivos artísticos perseguidos, así como uno de los últimos trabajos realizados en cualquier formato digital. El plazo de recepción de dicho material finaliza el 19 de octubre de 2020.
Dado que el aforo es limitado, los directores del taller y miembros de la Fundación SGAE procederán a la selección de los alumnos admitidos. La notificación de admisión se realizará el 26 de octubre de 2020.
Alumnos oyentes
No habrá selección para los alumnos oyentes. Se admitirán inscripciones por orden de llegada del boletín de inscripción a través de la web de Fundación SGAE, hasta completar el aforo establecido. Deberán indicar en dicho boletín de inscripción, en el apartado de Texto mensaje: Alumno oyente
Fechas, horario y lugar de impartición:
Madrid, del 6 de noviembre al 15 de enero de 2021.
Fechas:
Viernes: 6, 13, 20 y 27 de noviembre, 4, 11 y 18 de diciembre de 2020, y 15 de enero de 2021
Sábados: 7, 14, 21 y 28 de noviembre, y 5, 12 y 19 de diciembre de 2020.
Horario de los viernes: De 16h a 20h
Horario de los sábados: De 11h a 14h
Duración: 28 horas (alumnos oyentes)* y 53 h. (alumnos activos)**
*Los alumnos oyentes asisten a siete tardes con un cómputo total de 28 horas.
**Los alumnos activos asisten a siete mañanas (21 horas) y a ocho tardes (32 horas) con un cómputo de 53 horas
Lugar:
Los viernes, días en que asisten tanto los alumnos activos como los oyentes, el taller se realizará en la Sala Manuel de Falla de SGAE, Calle Fernando VI número 4 (entrada por la calle Pelayo), Madrid.
Los sábados, días en que asisten solo los alumnos activos, el taller se realizará en al Aula de la Fundación SGAE (calle Bárbara de Braganza, 7, Madrid)
(*) Las demostraciones prácticas del 5 y 12 de diciembre se llevarán a cabo en los estudios Best Digital (calle del Valle de Belagua, 29, 28660 – Boadilla del Monte, Madrid. Teléfono del Director Técnico del Estudio: 679 482 88).
Matrículas (IVA incluido):
Alumnos nuevos
Socios SGAE
Alumnos activos
300 €
190 €
Alumnos oyentes
100 €
50 €
Información:
Madrid
Departamento de Formación
José Luis Domínguez
Tel. 91 503 68 24
formacion@fundacionsgae.org
www.fundacionsgae.org
www.sgae.es
Nota: Fundación SGAE se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren. Realización sujeta a un mínimo de inscritos.
Descarga el programa completo (PDF)
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.