V Torneo de Dramaturgia hasta el 21 de mayo

La Fundación SGAE, junto con el Consejo Territorial de la SGAE en Madrid, vuelve a colaborar un año más con el Torneo de Dramaturgia del Teatro Español, una iniciativa que alcanza ya su quinta edición y que consagrará al mejor autor o autora. Ideada por Jordi Casanovas, esta experiencia viene realizándose desde hace años en el Festival de Temporada Alta, y ahora regresa al Teatro Español de la mano de LAZONA con varias rondas que tendrán lugar del 9 de abril al 21 de mayo en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español de Madrid (Entradas: 7€. A la venta en laweb del Teatro Español). La final, prevista para el 21 de mayo, tendrá lugar en la Sala Max Aub de las Naves del Español en Matadero Madrid).
Ocho obras escritas ex profeso se enfrentarán en combates de dos en dos durante tres rondas: cuartos de final, semifinales y final. En cada eliminatoria se leerán dos textos sin desvelar el nombre del autor y el público, con su voto, determinará el vencedor o vencedora. Entre los aspirantes a alzarse con el título están: Esther Carrodeguas, Íñigo Guardamino, Albert Boronat, Irma Correa, Carolina África, Carol López, Julio Escalada y Juli Disla.
Los dramaturgos Lucía Miranda y Félix Estaire participarán como maestros de ceremonia de este quinto torneo. Los textos han de estar escritos para dos personajes y tener una duración aproximada de cuarenta minutos. Durante el combate, se interpretan en formato de lectura dramatizada por un conjunto de actores que fueron seleccionados para poner voz a las diferentes piezas y que pertenecen a la bolsa de actores del Teatro Español y Naves del Español en Matadero.
Acerca del Torneo de Dramaturgia
El Torneo de Dramaturgia tiene como principal objetivo fomentar la visibilidad de nuestras dramaturgas y dramaturgos y acercarlos a los espectadores. En este peculiar ring se enfrentarán con sus textos, en sucesivas rondas eliminatorias hasta dirimir quién gana.
El texto ganador del primer torneo, de Ignacio del Moral, se estrenó en la Sala Princesa del Teatro María Guerrero. Por otro lado, dos textos de la segunda edición también han encontrado lugar de exhibición, el de Jan Vilanova en la sala Intemperie de
Madrid y el de Eva Redondo en el El Pavón Teatro Kamikaze. Así, los textos escritos muchas veces trascienden al ring. Además, el Torneo se está convirtiendo en un referente de la profesión, tanto para autoras y autores como para actrices y actores.
PROGRAMACIÓN
Del 9 de abril al 21 de mayo
Horario: 16:30 horas
Lugar: Sala Margarita Xirgu del Teatro Español y Sala Max Aub de Naves del Español en Matadero
Entradas: 7€. (A la venta en la web deTeatro Español)
9 de abril Esther Carrodeguas & Íñigo Guardamino
16 de abril Albert Boronat & Irma Correa
24 de abril Carolina África & Carol López
1 mayo Julio Escalada & Juli Disla
2 mayo Albert Boronat & Irma Correal
8 mayo 1ª semifinal
15 mayo 2ª semifinal
22 de mayo Gran final (Sala Max Aub, Naves del Español en Matadero)
Acerca de los combatientes
Carolina África es dramaturga, guionista, directora, actriz, docente, académica (Artes escénicas) y productora‐socia fundadora de La Belloch Teatro S.L. Entre sus obras ‐escritas y dirigidas‐ destacan Verano en diciembre (Premio Nacional Calderón de la Barca 2012, finalista a los premios Max 2014), Vientos de levante (Premio Nacional Directoras de escena Torrejón 2017) y Otoño en abril (II Beca escritura Teatro Pavón Kamikaze). Ha versionado para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) El desdén con el desdén (finalista Mejor Versión premios Max 2020) y El sueño de una noche de verano. Como guionista ha trabajado en una seriedocumental para Televisión Española, emitida en TVE2: Mujeres en La 2. Sus espectáculos ‐escritos y dirigidos‐ han estado programados en el Teatro Español y Centro Dramático Nacional, entre otros, y han girado por Alemania, Argentina, Colombia, Uruguay o México, además de ser traducidos a diversas lenguas y montados en Inglaterra (Teatro Cervantes), Argentina (Teatro del Borde), Uruguay (Teatro Solís) e Italia (Teatro Nacional de Génova).
Albert Boronat es creador escénico, dramaturgo y pedagogo. Licenciado en Filosofia por la Universitat de Barcelona y en Dirección Escénica y Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona, donde imparte docencia en la actualidad. Fundador, dramaturgo y codirector de la compañía Proyecto NISU (Proyecto de Navegación Incendiaria y Salvamento Unilateral) que estrenó los espectáculos Vamos a por Guti, Waits F.M., Bostezo 2.0, Shell y Teenage Dream. Colabora con otros creadores como Andrés Lima, Judith Pujol o Carme Portaceli, dando lugar a textos y espectáculos como Este no es un lugar adecuado para morir, De carenes al cel, Shock, El cóndor y el puma, Prostitución, Tv & Misèria de la II Transició, Snorkel y Bardammour o Morir Sonriendo a la luna, entre otros. Ha recibido diversas becas y premios nacionales e internacionales.
Esther Carrodeguas es actriz, directora, perfomer pero sobre todo: escritora. Rianxeira de pura cepa, asienta su currículo vital entre las letras, el audiovisual y el teatro. También su estilo cabalga sobre el espacio liminal que separa los géneros. Graduada en Dirección y Dramaturgia por la ESAD de Galicia y Licenciada en Periodismo entre Santiago de Compostela y Turín, sus proyectos teatrales beben mucho de su faceta periodística. Directora durante años de la histórica compañía gallega Teatro Airiños, tras llevar el Premio Abrente para textos teatrales en 2015 decide dar vida a la plataforma profesional ButacaZero junto a Xavier Castiñeira, quien suele asumir la dirección de los proyectos comunes. Miembro del consejo de redacción de la Revista Galga de Teatro y organizadora junto a Santiago Cortegoso del Torneo Galego de Dramaturxia, en la actualidad compagina su faceta como empresaria en ButacaZero con la de ser dramaturga, directora teatral, docente o guionista de cine.
Irma Correa es cramaturga, guionista, actriz y directora. Ha recibido distintos premios nacionales e internacionales, como el Premio Sgae de Teatro por Friday, El Premio Réplica a Mejor espectáculo por Los mares habitados, o el Premio Max al Espectáculo revelación por Desde lo Invisible. También fue finalista a los Premios Max a Mejor Autoría por Ana (también a nosotros nos llevará el olvido), y nominada a los Premios Helen Hayes de Washington D.C. a Mejor Autoría por El viejo, el joven y el mar.
Juli Disla. Algunas de sus obras son: La suerte (2020)‐selecionada en el VIII Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE‐, Godot (2020), Brindis (2019), Carinyo (2016), Chicas Cocodrilo (2016) ‐Ganadora I Torneo de Dramaturgia Valenciana‐, El hombre menguante (2014), La gente (2012) ‐finalista Premios Max Mejor Autoría Revelación 2014‐, Expuestos (2011), La ràbia que em fas (2008), Swimming pool (2000) ‐XXXVI Premi de Teatre Ciutat d’Alcoi y nominada a los Premios Max 2005 mejor texto en catalán‐, Conxín, l’elegida (2002) ‐Premi de Teatre Ciutat de València 2002‐, A poqueta nit (1998) Premi Micalet y Premio Ciudad de la Laguna. En el teatro infantil escribe Castigats (2000) ‐Premi Xaro Vidal de Teatre Infantil‐. Participa en la escritura de obras teatrales con varios autores en Els nostres (2017), Te espero abajo (2007) o Dies d’ensalada (2000). Además, escribe adaptaciones y versiones para la puesta en escena de diferentes textos. En 2011 funda su propia compañía, Pérez&Disla, junto a Jaume Pérez Roldán, con quien firma las diferentes propuestas escénicas. Participa en The Royal Court Residency de Londres en el año 2000, en Panorama Sur en 2010, obtiene una beca Iberescena en México en 2012 y realiza una residencia artística en Valparaíso (Chile) en 2013. También es guionista de televisión y actor.
Julio Escalada ha desempeñado buena parte de su carrera como actor de teatro, TV y cine. Como autor teatral ha escrito, estrenado y publicado obras como Mutis, estrenada bajo el título Te vas, me dejas y me abandonas; la tetralogía Cuatro Estaciones: Primavera, Verano, Otoño e Invierno; Sois la Bomba; En el borde y El peso de la religión. Es responsable de varias versiones de teatro: Una mujer sin importancia de Oscar Wilde; Vidas privadas de Noel Coward; La tía de Carlos de Brandon Thomas; Lo que vio el mayordomo de Joe Orton y La señora y la criada de Calderón. Como director ha dirigido Una mujer sin importancia de Oscar Wilde, La tía de Carlos de Brandon Thomás, El pato a la naranja de W. Douglas‐Home y G. Sauvajon e Infidelidad de Chazz Palmintieri. Mención especial del jurado del Premio Nacional de Literatura Dramática “Calderón de la Barca” 1999 (Ministerio de Cultura) a la obra Primavera (Cuatro Estaciones). Premio SGAE de Teatro 2003 con su obra Invierno (Cuatro Estaciones). Premio El espectáculo teatral en 2019 con su texto El peso de la religión. Es profesor adscrito al Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales de la R.E.S.A.D.
Íñigo Guardamino es dramaturgo, director, traductor y guionista. Licenciado en Derecho. Es miembro fundador de la compañía La Caja Negra Teatro. En su faceta de dramaturgo gana el Certamen Internacional LAM de textos teatrales LGTB con su obra El año que mi corazón se rompió (2012) y Eloy y el mañana (2018). También resultó ganador del premio de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro con Londres, Londres (2014) y del Premio Godoff 2016 a la Mejor Dramaturgia por Solo con tu amor no es suficiente. Ha publicado estas obras con la Fundación SGAE, Editorial Antígona y Ediciones del CDN y realizado traducciones para FeelSwoop Theatre y Cheek by Jowl. Además, ha escrito y dirigido, entre otras, las obras Vacaciones en la inopia (finalista Premios Max Mejor Autoría Revelación), Castigo Ejemplar Yeah, Este es un país libre y si no te gusta vete a Corea del Norte y Monta al toro blanco (Nominado al Premio Max a la Mejor Autoría Teatral y traducida al inglés y al francés). Y ha formado parte del proyecto del Teatro Español A siete pasos del Quijote. En 2019, su obra Metálica se estrenó en el Centro Dramático Nacional dentro del programa Escritos en escena.
Carol López es autora y directora de teatro. Licenciada en Dramaturgia y Dirección Escénica por el Institut del Teatre de Barcelona. Colabora como docente en ESCAC, en ESAD, en el Obrador de la Sala Beckett y en el Institut del Teatre. Ha escrito y dirigido diversas obras estrenadas en Barcelona, Madrid, Argentina y México. Pero también, ha puesto en escena textos de otros autores, como Fernán Gómez, Carballal, Daulte, Szpunberg o Preable. Ha escrito y dirigido la adaptación televisiva de sus obras Hermanas y Nada volverá a ser como antes, nominadas ambas a los Premios Gaudí. Ha obtenido diversos galardones, entre los que destacan el Premio Max al Mejor autor en catalán por El año que viene será mejor y Hermanas, que obtuvo también el Premio de la Crítica a la Mejor dirección y el Premio Butaca al Mejor texto y espectáculo. Su última obra, Bonus Track, se estrenó en el Teatre Lliure (octubre, 2020).
Los maestros de ceremonia
Lucía Miranda es directora de escena, gestora cultural, dramaturga y arte‐educadora. Es fundadora de The Cross Border, proyecto que trabaja en la intersección de las artes escénicas y la educación y cofundadora del colectivo internacional País Clandestino. Como dramaturga ha publicado Nora,1959 (Autores en el Centro, CDN), Fiesta, Fiesta, Fiesta (V Programa de Nuevas Dramaturgias del INAEM) y Alicias buscan Maravillas ( V Laboratorio de Escritura Teatral de la SGAE). También firma I am Miami ( Microtheatrer Miami) y ¿Qué hacemos con la abuela? (Festival Africano de Teatro Foro, Dakar). Ha coescrito País ºClandestino que se ha visto en el FIBA de Chile, Argentina, Festival de Dijon, MIT Sao Paulo, Festival de Almada y FIDAE de Uruguay. Sus textos han sido puestos en escena en Bolivia, Estados Unidos y Rusia. Sus espectáculos se han estrenado entre otros en el Thalia Theatre de Nueva York, el Teatro Sánchez Aguilar de Ecuador, Microtheater Miami, o el Centro Dramático Nacional de España. Como artista‐educadora ha coordinado proyectos y formaciones de Teatro Aplicado a la educación y la transformación social en centros de España, Senegal, Francia, Etiopía, Bulgaria, Noruega, Bolivia, Argentina, Uruguay y Estados Unidos. Es licenciada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, tiene un Máster en Teatro y Educación por la New York University y un Máster en Gestión de Artes Escénicas por el ICCMU‐Universidad Complutense. Es miembro del Director´s Lab del Lincoln Center de Nueva York y ha formado parte de EUNIC artist residency del Laboratory for Global Performance and Politics de Georgetown University.
Félix Estaire es actor, director y dramaturgo. Se titula en Dirección de Escena y Dramaturgia en la RESAD de Madrid (especialidad Dramaturgia). Además, cursa el Máster de Teatro y Artes Escénicas en la Universidad Complutense. Actualmente está Doctorando en la Universidad Carlos III. Trabaja como actor en más de 35 montajes teatrales en compañías como Cuarta Pared, Producciones [IN]constantes y El patrón Vázquez, entre otras. Además funda su propia compañía TAC (Teatro de Acción Candente, S.L.) con la que ha producido, dirigido y/o actuado en más de ocho montajes teatrales. Como dramaturgo ha estrenado, entre otras, Rapsodia para un hombre alto (producción Centro Dramático Nacional), La lengua pegada al hielo (I Premio Teatro en Confluencia), Auto[in]definido o el don de Juan (VVAA), La distancia más corta entre dos puntos es la muerte, Los Hortelano´s son unos perros (Beca de Creación Dramatúrgica de la Comunidad de Madrid) y Materiales de construcción. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, griego, francés, italiano y croata. Asimismo, es autor de la Trilogía del deporte, cuya primera parte obtuvo el segundo Premio de Textos Teatrales en la edición 2010 de los Premios FATEX. Como director ha estrenado más de 25 montajes teatrales, entre ellos, La comedia del fantasma (Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida) Miguel de Molina al desnudo (LAZONA producciones, Premio Max al Mejor actor protagonista) y Rapsodia para un hombre alto (Centro Dramático Nacional). Recientemente, como director de escena y dramaturgo ha llevado a cabo las puestas en escena de El tiempo todo locura (producida por LAZONA) y Atentado (producida por el Teatro Español de Madrid). Actualmente compagina las necesidades y producciones de diversas compañías con su trabajo de Profesor Titular en el Grado de Artes Escénicas de la Universidad Europea de Madrid.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.