Taller: Teatro con perspectiva de género

Destinatarios
Personas con o sin experiencia en dramaturgia que deseen aprender las claves del teatro breve y la escritura con perspectiva de género.
Objetivos
La escritura de un texto breve que supondrá el trabajo de fin de taller de todo el alumnado y que podría representarse como lectura dramatizada. Se seguirá el método de Flipped Classroom donde los elementos tradicionales (la lección) se invierten, es decir que los materiales educativos son estudiados por el alumnado en casa y, luego, se trabajan en el aula virtual mediante ejercicios prácticos, análisis y lecturas breves compartidas. El objetivo de esta metodología es optimizar el tiempo en clase dedicándolo a atender las necesidades especiales de cada alumno y alumna, desarrollando proyectos cooperativos y haciendo una puesta en común de los ejercicios y de su posterior evaluación por parte de alumnado y profesora.
Programa
Enlace al programa completo en pdf
Tema 1: Repaso de la dramaturgia breve a lo largo de la historia. Denuncia social versus entretenimiento. Las distintas formas de ser breve. Introducción a la Igualdad de Género.
Tema 2: Claves para la pieza breve: Cómo impactar en poco tiempo; la necesidad de atrapar a la primera; la controversia como reclamo; el giro inesperado. Hacer al público partícipe y un agente activo de la pieza. Buscar la reflexión y el cambio social para la igualdad de género. Dejar huecos para que la audiencia los rellene.
Tema 3: Personajes apenas pincelados que tengan algo importante que contar. Identificación mediante arquetipos. Los tipos y estereotipos. Personajes con dobleces y contradicciones para generar el conflicto y la sorpresa. Personajes femeninos no estereotipados y nuevas masculinidades.
Tema 4: La importancia del diálogo en la pieza breve. Funciones del diálogo. Errores comunes. Algunas herramientas para construir un buen diálogo. El uso del lenguaje inclusivo y no sexista.
Tema 5: La acción en la pieza breve. Adecuarse a la realidad de los espacios. El planteamiento escénico de la pieza breve. Claves para una buena ambientación. Ritmo en la pieza breve. Las claves de la reescritura. Pulir y pulir hasta el final.
Profesor
Carmen Pombero
Carmen Pombero (Sevilla, 1973) es dramaturga, guionista, escritora y directora teatral, formada entre Cuba, New York, Madrid y Sevilla. En el 2011 fue incluida en el Catálogo de Autores Contemporáneos en la Cátedra en Honor a Miguel Delibes del Graduate Center de la Universidad de Nueva York y la Universidad de Valladolid y desde 2017 es académica en la Académica de las Artes Escénicas de España. Su formación, primeramente como actriz, comenzó a los 14 años y su debut como autora y directora teatral en 1997. Ganó el Certamen de Teatro Joven de Sevilla en 1999 y representó a España en la Bienal de Jóvenes Creadores de Europa y el Mediterráneo (Sarajevo 2001). Como autora teatral ostenta premios como el José Martín Recuerda, el accésit Premio Romero Esteo para Jóvenes Autores Andaluces o el Premio María Teresa León para autoras de habla hispana. Desde sus comienzos ha sido uno de los mayores exponentes del teatro breve en español, con sendas publicaciones tanto dentro como fuera de España y premios a sus espaldas (Premio Internacional Rafael Guerrero de Teatro Mínimo, Premio Certamen de Teatro Breve Dramaturgo José Moreno Arenas…) A día de hoy su obra está publicada y estrenada en diferentes partes del mundo y traducida a varios idiomas, destacando el interés que ha suscitado su teatro y narrativa breve en las universidades norteamericanas y mexicanas. En su escritura aborda principalmente temas como la homosexualidad, la inmigración o la situación de las mujeres en el mundo, así como la vida en las grandes ciudades, siempre motivada por su propia experiencia. Imparte clases magistrales y talleres de creación, ponencias acerca del papel de las mujeres en la cultura y es jurado habitual de premios literarios y cinematográficos. Es miembra de AAMMA, Asociación Andaluza de Mujeres en los Medios Audiovisuales y mantiene una lucha activa por los derechos de las mujeres y el ecofeminismo desde organizaciones como Greenpeace. Compagina todas estas facetas con la de Agente de Igualdad, ya que ostenta formación especializada (Agente de Inclusión Social, género y diversidad funcional; Intervención con mujeres migrantes y refugiadas; Experta en Género y Coeducación; Experta en intervención social para el empoderamiento de mujeres; Arteterapia con mujeres…) y otras formaciones menores como “Masculinidad y violencia” o “Masculinidad y prostitución”.Más información.
Fechas, horarios y aplicación
Fechas: Del 5 al 9 de abril de 2021
Horario: De 10 horas a 14 horas
Aplicación: Webex Meetings
Duración: 20 horas
Matrículas
Selección de los alumnos
Se admitirán inscripciones, por orden de llegada del boletín de inscripción a través de la web de Fundación SGAE, hasta completar el aforo. Realización sujeta a un mínimo de inscritos.
Información
MADRID
Fundación SGAE – Departamenot de Formación
Leyre Abadía
91 503 68 14 – formacion@fundacionsgae.org
www.fundacionsgae.org
www.sgae.es
NOTA: Fundación SGAE se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.