Premios SGAE Nueva Autoría: 21 años en el Festival de Sitges

Los Premios SGAE Nueva Autoría que organizan la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de la SGAE en Catalunya, celebran este 2021 sus veintiún años en el marco del Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico Sitges (https://sitgesfilmfestival.com/cat), dentro de la sección Nuevas Visiones. Después de la parada por la pandemia del año 2020, los trabajos audiovisuales finalistas que presentan las escuelas de cine de Catalunya se vuelven a proyectar en el certamen internacional el sábado 9 de octubre al Cine Prado.
Los galardones de la Fundación SGAE tienen la voluntad de descubrir, promover y ayudar a difundir las producciones audiovisuales que elaboran los alumnos de las universidad y las escuelas de cine de Catalunya. De hecho, muchos autores y muchas autoras que han participado, hoy son reconocidos y reconocidas profesionales del sector audiovisual.
Carmen Fernández Villalba, guionista, directora, escritora y periodista; Mar Coll, directora y guionista, y Alfred Tapscott, compositor de bandas sonoras para cine, televisión y publicidad, son los miembros del jurado de los Premios SGAE Nueva Autoría 2021 que se entregarán en las categorías de mejor dirección, mejor guion y mejor música original.
Los Premios SGAE Nueva Autoría son para creadores que tienen muchas cosas para contar y que, después de un largo proceso de formación y estudio, necesitan contactar con el público y el sector profesional.
APUNTES BIOGRÁFICOS DEL JURADO
Carmen Fernández Villalba. Guionista, escritora y periodista.
(Sevilla, 1962). Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, tiene una larga carrera en distintos medios, entre otros, Fantastic Magazine y Fotogramas, donde fue redactora jefa. Desde hace más de veinte años desarrolla su actividad profesional como guionista de ficción para series como Estació d’enllaç, El súper, Rías Baixas, Nada es para siempre, Esencia de poder, Ell-ella, El cor de la ciutat, Les moreres, 700 euros, Ventdelplà, Infidels, Bandolera, Gran Reserva, 39+1, Sin identidad, 6 hermanas, La verdad o Perdóname, Señor. Actualmente forma parte del equipo de la serie diaria de TVE Servir y proteger.
También es autora del guion de La princesa del polígono, telefilm que obtuvo, entre otros galardones, los premios del Festival de Málaga, el Festival de Cine de Barcelona y el Festival de Houston, así como el Premio Pilar Miró de la Academia de Televisión al mejor guion de telefilm, además de quedar finalista en los premios Universal Studios y los Emmy Awards. Autora de otros guiones de telefilms, como Comida para gatos y 1000 maneres de menjar-se un ou, y del argumento de Codi 60, ha llevado a cabo las adaptaciones de las novelas de Lorenzo Silva de la serie negra Bevilacqua, emitidas por TVE. También es coguionista del documental Maragall i la lluna, y directora y guionista del cortometraje La novia moderna y del mediometraje El cor robat, dentro de la serie Nova ficció.
Como autora teatral, en 2003 obtuvo el Premio SGAE de Teatro Infantil y Juvenil con la obra Dora, la hija del Sol, editada por Anaya y estrenada en el Festival de Peralada y el Teatre Poliorama. Además, es coautora, junto con David Cirici, de la novela No em busquis / No me busques, bajo el pseudónimo de Sara Medina. Su novela de fantasía, aventuras y ciencia ficción Luzazul obtuvo el premio a la mejor novela juvenil 2010 de la 3ª edición de Jóvenes Lectores de La Galera.
Además, es profesora de guion en la escuela de escritura audiovisual Taller de Guionistes y en Set d’Acció, y durante los últimos cuatro años ha sido miembro del equipo docente del Máster de Género y Comunicación de la UAB, donde imparte cursos de guion sobre series de televisión con perspectiva de género.
Mar Coll. Directora y guionista.
(Barcelona, 1981). Graduada en la especialidad de dirección en la ESCAC, realizó el cortometraje La última polaroid (2004) como proyecto de fin de carrera. Su primer largometraje, Tres dies amb la família, se estrenó en 2009 en el Festival de Málaga, donde fue premiado con tres biznagas. El largometraje recibió también el Gaudí a la mejor dirección, a la mejor película y a la mejor actriz, así como el Goya a la mejor dirección novel.
En 2013 estrenó su segundo largometraje, Tots volem el millor per a ella, que inauguró la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), que otorgó la Espiga de Plata a Nora Navas como mejor actriz. También ha vuelto en dos ocasiones al cortometraje con Amics (2012) y La inquilina (2015). Matar al padre (2018), una miniserie para Movistar+, es su último proyecto.
Coll combina su actividad de directora y guionista con la docencia en la escuela de cine ESCAC.
Alfred Tapscott. Compositor.
(Barcelona, 1983). Compositor de bandas sonoras para cine, TV y publicidad, principalmente, estudió en el Taller de Músics de Barcelona y en UCLA, la Universidad de California en Los Ángeles. Allí trabajó en Remote Control, estudio de Hans Zimmer en el que asistió al compositor Heitor Pereira en películas como Los Minions o Angry Birds.
En España ha colaborado habitualmente con Fernando Velázquez (compositor, entre muchas otras, de las bandas sonoras de Lo imposible y El orfanato) y con Zacarías M. de la Riva (Tadeo Jones, entre otras).
Por su cuenta ha trabajado, por ejemplo, en las series de TV3 Natura sàvia y la reciente Les de l’hoquei. A sus 37 años, ha trabajado en más de 70 producciones nacionales e internacionales de cine y televisión, 20 de ellas solo en el último año. Trabaja desde su estudio en la naturaleza, alejado de la ciudad, delante del Montseny.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.