Premio SGAE de Guion ‘Julio Alejandro’ 2018. Finalistas

El galardón, dotado con 25.000 euros, se dará a conocer el 16 de noviembre en la gala de inauguración del 56 Festival Internacional de Cine de Gijón
Tres finalistas optan al XV Premio SGAE de Guion Julio Alejandro que convoca la Fundación SGAE con el objetivo de fomentar la producción de nuevos contenidos audiovisuales y potenciar la calidad de la literatura cinematográfica. Dotado con 25.000 euros para el ganador y de dos menciones de honor de 3.000 euros, los candidatos son: En la frontera de Jorge Gil Munárriz (Donostia, 1981); Mala madre de Alberto Pernet (Buenos Aires, 1970) y Enric Rufas (Barcelona, 1966) y AM-PM de Amilcar Salatti (Cuba, 1974).
El fallo se dará a conocer este viernes, 16 de noviembre, durante la gala de inauguración de la 56 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón FICX. La entrega del Premio SGAE de Guion para Largometraje Julio Alejandro se enmarca dentro del proceso de colaboración que se establece entre dicha entidad y el Festival Internacional de Cine de Gijón, que acogerá también la Sesión de Pitching: VI Laboratorio de Escritura de Guion Cinematográfico de Fundación SGAE, el día 21 del mismo mes.
Al XV Premio SGAE de Guion Julio Alejandro, convocado en honor del que fuera guionista de Viridiana, la célebre película de Luis Buñuel, se han presentado un total de 238 trabajos procedentes de España e Iberoamérica. El jurado del XV Premio SGAE de Guion Julio Alejandro, presidido por Eduardo Zaramella (director institucional de Audiovisuales de la Fundación SGAE), ha estado formado por la guionista Cristina Andreu, el cineasta Antonio Cuadri, la productora Nieves Maroto y la directora Marina Seresesky, ganadora del XIV Premio SGAE de Guion Julio Alejandro 2017.
Inspirado en hechos reales, En la Frontera de Jorge Gil Munárriz aborda la clandestinidad con la que muchas mujeres, jóvenes y mayores, se enfrentaban a la interrupción de sus embarazos. En esta España de 1976, en la que los abortos eran ilegales, un grupo de mujeres vascas se unió para ayudar a aquellas que deseaban someterse a la operación. Jorge Gil es profesor, guionista y director muy ligado a la producción donostiarra. Ha trabajado como asistente de guion en Handia, Loreak o 80 egunean, cintas aplaudidas por público y crítica. Es coguionista de Sueñan los androides, ha dirigido el documental El método Arrieta, galardonado con el Premio del Público en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián, entre otros, y ha participado en el programa Vaya semanita.
Alberto Pernet y Enric Rufas consiguen en Mala madre narrar aquellos sentimientos de culpabilidad que muchos emigrantes tienen por abandonar su tierra natal, dejando a hijos y familia, en busca de un mejor porvenir. Es la historia de Silvia, una colombiana, que vuelve a encontrarse con su hija Julia después de 9 años de ausencia y que viene buscando respuestas. “El hecho de ser yo mismo inmigrante me lleva a introducirme de lleno en esta historia. Creo que ponerles cara y nombre a estas mujeres, es ayudar a comprender sus circunstancias y hacer que esta realidad, muy común, pero “invisible” para una parte de la sociedad, vea la luz y tenga voz”, explica Pernet. Graduado como Director Cinematográfico en la Fundación Universidad del Cine (FUC) de Buenos Aires, Pernet se trasladó a Madrid en 1999. Aquí ha rodado varios cortometrajes, ha recibido decenas de premios y participado en más de 40 festivales internacionales. Además, ha trabajado en proyectos televisivos como Siete vidas, Aquí no hay quien viva, La que se avecina o Yo soy Bea. Actualmente dirige El secreto de Puente Viejo.
Por su parte, Enric Rufas es director, guionista, dramaturgo y profesor. Entre sus trabajos más destacados se encuentra Las horas del día (Premio Fipresci y Premio Internacional de la Crítica en el Festival de Cannes 2003), La soledad (ganadora de tres Premios Goya en 2008) o La herida (dos premios Goya 2014, Concha de Oro a Mejor Actriz y Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de San Sebastián), entre otras. Ha trabajado además en diversas series de Antena 3, Telecinco, Cuatro, La Sexta, etc.
AM-PM de Amilcar Salatti es una tragicomedia coral sobre la Cuba actual, una reflexión sobre la vida de personas de diferentes generaciones y estatus, y cómo todas ellas se cruzan por el mismo motivo: “todos quieren aliviar la soledad que los atormenta. En una ciudad de 3 millones de habitantes, son demasiados los que están solos”, declara el autor. Salatti ha trabajado como escritor en el Instituto Cubano de Radio y Televisión desde 2007, siendo creador y guionista de más de 20 series policíacas, juveniles, musicales o telenovelas. Ha recibido numerosos premios por telefilmes como Extravíos y Sacrificio. Además, ha sido guionista del filme Esteban, ganador de 5 premios en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, entre otros. Actualmente tiene dos proyectos de cine: Línea Roja e Inocencia, además de una teleserie y una telenovela en la televisión cubana.
Figura clave y desconocida
La Fundación SGAE reivindica con este premio la figura del guionista aragonés Julio Alejandro, un personaje poco conocido entre el gran público, aunque responsable de obras decisivas en la historia del cine español. Estrechamente vinculado durante buena parte de su trayectoria profesional al cineasta Luis Buñuel, la pluma de Alejandro firmó los textos de Tristana y Viridiana, así como de otros proyectos tempranos de Buñuel en el México de los años treinta. Julio Alejandro (Huesca, 1906 – Denia, 1995) destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en Iberoamérica ‑México y Argentina, sobre todo– y España.
Guiones premiados que han pasado por la gran pantalla
Algunas de las obras ganadoras de otros años se han estrenado en la gran pantalla. Tal es el caso de Paisito (Tornasol Films), dirigida por Ana Díez sobre el texto galardonado de Ricardo Fernández Blanco; de Todos tenemos un plan (Haddock Films), de Ana Piterbarg, que llevó al cine el guion con el que se proclamó vencedora en la V edición; de Miel de naranjas (Alta Films), guion de la andaluza Remedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE Julio Alejandro en 2009, y que fue filmado por Imanol Uribe; Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mejicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro para Largometraje en 2011 y que se estrenó en 2015 bajo el título Los ausentes. Además, otra obra más que obtuvo este premio se estrenó en el mismo año: El acompañante, guion del cubano Pável Giroud, ganador en 2010.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.