‘¡¡No dejar al alcance de los niños!!’, animación para adultos en Valencia

3 Dic 2019
‘¡¡No dejar al alcance de los niños!!’, animación para adultos en Valencia
Audiovisual

Organizado por la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, el ciclo de cine de animación para adultos ¡¡No dejar al alcance de los niños!! comenzará esta misma semana en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6). Así, el martes 3 de diciembre se proyectará la película Black is beltza del irunés Fermin Muguruza y un día después, miércoles 4 de diciembre, Pos eso del valenciano Samuel Ortí (Sam). Las sesiones, con entrada gratuita, comenzarán a las 18’30 horas. Además, cada película será introducida por el crítico, escritor e historiador cinematográfico Ramón Alfonso.

El ciclo propone un total de seis títulos producidos en nuestro país durante esta década que pronto llegará a su fin y que, según explica Ramón Alfonso, ayudan a “conformar una certera fotografía de una vía de la cinematografía española que indiscutiblemente pasa por un momento emocionante, gracias al reconocimiento del público y a los premios conquistados en numerosos festivales, y artísticamente estimulante”.

La muestra de películas de animación ¡¡No dejar al alcance de los niños!! proseguirá durante este mes de diciembre con la proyección de los siguientes títulos: Arrugas de Ignacio Ferreras (10 de diciembre), Psiconautas, los niños olvidados de Alberto Vázquez y Pedro Rivero (12 diciembre), Un día más con vida de Raúl de la Fuente y Damian Nenow (17 diciembre) y Buñuel en el laberinto de las tortugas de Salvador Simó (19 diciembre).

3 diciembre: Black is beltza

La de Black is beltza es una intrigante historia que compagina ficción y realidad para hablar de amor, espionaje y revolución. Fermin Muguruza (dirección y guion), Harkaitz Cano (guion) y Eduard Sola (guion) echaron mano para diseñar este relato del “Vietnam, la guerra de los seis días de Israel, la KGB, la CIA y el MOSAD, la guerrilla en Bolivia, los movimientos de liberación en todo el mundo, las drogas psicodélicas, la liberación sexual y la revolución del orgasmo, y, sobre todo ello, la música de Otis Redding: Respect”, en palabras del mencionado realizador. Con todos estos ingredientes, Black is beltza arranca en octubre de 1965 a partir de una historia real: la comparsa de gigantes de Pamplona, imagen típica de las fiestas de San Fermín, fue invitada a desfilar en la Quinta Avenida de Nueva York. Pero no todos pudieron salir, ya que, debido a la discriminación racial, las autoridades norteamericanas prohibieron la participación de los gigantes negros.

Black is beltza se publicó primero en formato de novela gráfica, con ilustraciones de Jorge Alderete, en 2014. Llegaría después la película, que tras su estreno en octubre de 2018 circularía después con gran éxito por más de una treintena de festivales internacionales; entre ellos, el Festival de San Sebastián, el Göteborg International Film Festival, el Stuttgart International Festival of Animated Film o los Premios Platino del Cine Iberoamericano. Imprescindible destacar también su banda sonora, que Muguruza desarrolló durante una residencia en la Fábrica de Creación Fabra i Coats de Sant Andreu (Barcelona) y en la que colaboraron artistas de la talla de Manu Chao, Anari, Maika Makovski o Ana Tijoux. “Además de un notable ejercicio en el campo de los dibujos animados y de un recordatorio de que muchas cosas siguen tan mal como hace más de medio siglo, Black is beltza es la película que a Spike Lee le habría encantado haber hecho”, apuntó en sus páginas la revista especializada Fotogramas. En La Razón de México, por su parte, el periodista Jesús Chavarría describió la película como “excitante y agresiva en su desarrollo, escupiendo furia, ironía y melancolía, mientras reinterpreta pedazos de historia por los que deambulan desde los Panteras Negras hasta el Che Guevara”.

 

Nacido en Irún en 1963, Fermin Muguruza es una figura fundamental de la escena musical internacional. Fundó los grupos Kortatu y Negu Gorriak, además del sello discográfico Esan Ozenki, para desarrollar después una carrera en solitario plagada de colaboraciones y en la que ha experimentado con los más variados estilos musicales: reggae, funk, jazz, electrónica, punk… Paralelamente a su larga trayectoria sonora, que ha incluido también bandas sonoras para teatro (Xomorroak) y cine (Mirant al cel), en 2010 dirigió la serie documental Next Music Station para Al Jazeera Documentary Channel. En 2012 estrenó en el Festival de San Sebastián su película Zuloak. Con los músicos Albert Plá y Refree se adentró en el teatro musical con Guerra, que se estrenó en el Festival Grec de Barcelona en 2015.

4 diciembre: Pos eso

En el diario La Vanguardia, el crítico Jordi Batlle describió la película Pos eso, firmada por Sam (dirección y guion) y Rubén Ontiveros (guion), como una “sátira feroz muy arraigada en nuestra carpetovetónica cultura popular (…) una fiesta ininterrumpida, muy imaginativa, trabajada a conciencia hasta el mínimo detalle del plano”, y remató su texto con una calificación de cinco sobre cinco puntos. En su reseña para la revista especializada Fotogramas, por otro lado, definió al cineasta Sam como un cruce entre Rafael Azcona y Stuart Gordon (Re-Animator), y añadió: “Pos eso es una gozada que sabe ser a un tiempo salvaje e inteligente, dos conceptos que raras veces caminan por el mismo raíl”. Semejante torrente de elogios no desentona con el brillante recorrido del largometraje por festivales de todo el mundo. Así, después de su estreno en la sección oficial del 47º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya – Sitges, en 2014, Pos eso circuló por el Festival Internacional de Animación de Chile – Chilemonos (donde recogió el Premio al Mejor Largometraje), el Future Film Festival de Bolonia (Mención Especial del Jurado), el International Festival of Animated Films – Anifilm de la República Checa (Premio del Jurado al Mejor Largometraje de Animación para Adultos) y el Festival International du Film d’Animation d’Annecy, por citar algunos de los más relevantes. Pos eso logró también once candidaturas en los 30º Premios Goya; entre ellos, los de Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guion Original.

Pos eso es un largometraje de animación stop motion con plastilina que cuenta la historia de La Trini, una mundialmente famosa bailaora que abandonó los tablaos sumida en una gran depresión por la muerte de su esposo, el mataor de toros Gregorio. Por si fuera poco, su hijo de ocho años Damián comienza a dar signos de una rebeldía que roza la demencia y que ningún médico, psicólogo o psiquiatra puede explicar. Sólo el Padre Lenin, un cura vasco repudiado por la Iglesia y que atraviesa una crisis de fe, será capaz de devolver la tranquilidad a tan maltrecha familia.

 

Conocido como Sam, el valenciano Samuel Ortí nació en 1971. Ha consagrado su trayectoria profesional al cine de animación, tanto en España (bajo las directrices del realizador Pablo Llorens, por ejemplo, participó durante el arranque de su carrera en proyectos como el galardonado cortometraje El enigma del chico croqueta o la campaña informativa sobre el Euro protagonizada por la familia de Los García) como en el extranjero (donde destacan sus colaboraciones con la factoría Aardman de Bristol, donde participó en la serie Creatures conforts y en el largometraje The pirates!). A su nombre figuran cortometrajes premiados en multitud de certámenes como Encarna o The werepig, o el largometraje Pos eso. ​

3 Diciembre
Inicio: 3 Dic 2019
Fin: 4 Dic 2019

Lugar de celebración:

Sala SGAE Centre Cultural. (Blanquerías, 6 · Valencia)

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info