Mesas redondas sobre la figura de Antón García Abril

16 May 2022
Mesas redondas sobre la figura de Antón García Abril
Aragón Música

De la mano entre otros de la Fundación SGAE y la Fundación Antón García Abril, el Gobierno de Aragón ha organizado una programación cultural que se desarrollará a lo largo de 2022 para homenajear al músico turolense Antón García Abril, tras cumplirse en marzo el primer aniversario de su muerte. Las actividades en honor a nuestro socio comenzaron el pasado 23 de abril, Día de Aragón, y finalizarán en el mes de noviembre.

En el marco de una nutrida programación cultural y musical, la Fundación SGAE organiza dos mesas redondas sobre la obra y repertorio del autor, Medalla de Honor de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y Medalla de Oro de la Academia Española de Cine, entre otras distinciones. Éstas tendrán lugar en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza (Paseo María Agustín nº 20), los días 16 y 17 de mayo, a partir de las 19.00 horas.

Mesa de 16 de mayo, lunes, 19.00 h

El repertorio sinfónico de Antón García Abril

Ponentes: Fernando Cabañas, Borja Quintas y José Ramón Encinar.

Modera: Juanjo Solana, Presidente de la Fundación SGAE

Con entrada libre hasta completar aforo y una duración estimada de 70 minutos, tres expertos en música contemporánea guiados por el compositor y presidente de la Fundación SGAE Juanjo Solana, profundizarán en las características del repertorio sinfónico de García Abril.

Fernando Cabañas es profesor de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, además de titulado en varias disciplinas musicales y Premio de Investigación ‘González Palencia’, entre otros; Borja Quintas ha ejercido director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica, Coro y Escolanía JMJ, de la Orquesta Sinfónica Universidad de Navarra, de la Joven Orquesta Sinfónica de Soria, de la Orquesta Sinfónica UCAM y de la Orquesta Filarmónica del CSMA.  José Ramón Encinar ha pasado por la dirección de grandes conjuntos musicales como la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Sinfónica Nacional Portuguesa, el Proyecto Gerhard o el Grupo KOAN, entre otros.

Mesa de 17 de mayo, martes,  19.00 h

El repertorio de cámara y solistas

Ponentes: Paula Coronas, Isabel Villanueva y Manuel Guillén.

Modera: Sergio Castillo, Jefe del Servicio de Fomento de las Artes, la Cultura y el Libro

Con entrada libre hasta completar aforo y una duración estimada de 70 minutos, los solistas disertarán sobre el repertorio de cámara y para solo de García Abril, de la mano del Jefe del Servicio de Fomento de las Artes, la Cultura y el Libro de Zaragoza, Sergio Castillo Espinosa.

En este caso intervendrán Paula Coronas, profesora titular del Conservatorio Profesional de Música ‘Manuel Carra’ de Málaga, que destaca por su faceta como investigadora y recuperadora del patrimonio musical andaluz y español; Isabel Villanueva, profesora invitada en el Royal College of Music de Londres –entre otras instituciones– que ha desarrollado una intensa carrera en importantes orquestas de Latinoamérica, Rusia, Oriente Medio, China y Europa; y el violinista Manuel Guillén, considerado como un gran impulsor, conocedor y especialista de la música española para violín, además de ocupar durante más de 25 años una de las cátedras de violín del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (desde septiembre 2020 es catedrático por oposición de Violín en el Conservatorio Superior de Música de Aragón en Zaragoza).

A propósito de Antón García Abril

Miembro de la SGAE desde 1956, Medalla de Honor de esta entidad y Medalla de Oro de la Academia Española de Cine, Antón García Abril (Teruel, 19 de mayo de 1933 – Madrid, 17 de marzo de 2021) dejó un repertorio de más de 1.000 obras registradas en la casa de los autores. En 1999, con motivo del primer centenario de esta entidad, compuso también su melodía corporativa. En 2007, la Fundación SGAE publicó un volumen dedicado a diseccionar su figura y obra (Antón García Abril. El camino de un humanista en la vanguardia), escrito por la musicóloga Esther Sestelo Longueira a partir de su tesis doctoral.

Relevante figura de la música española

La obra sinfónica de Antón García Abril es muy extensa y pasa por la mayoría de las formas musicales: obras para orquesta, cantatas, conciertos, música de cámara y destacados ciclos de canciones inspirados en los poetas españoles más importantes. Además, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) le encargó en 1986 la composición de la ópera Divinas palabras, sobre la obra de Ramón María del Valle-Inclán. Para el gran público, es más conocida su faceta de autor de más de 200 bandas sonoras para el cine (Los santos inocentes, El crimen de Cuenca, Sor Citroën, Vente a Alemania, Pepe o La ciudad no es para mí, entre otras) y la televisión (suyas son las inolvidables sintonías de series como El Hombre y la Tierra, Anillos de Oro, Segunda enseñanza, Brigada Central, Compuesta y sin novio, Ramón y Cajal o Fortunata y Jacinta).

Miembro de la denominada Generación del 51 y uno de los fundadores del grupo Nueva Música (1958), la larga carrera de composición del turolense ha sido reconocida en los foros de mayor prestigio nacional e internacional, recogiendo el Premio Nacional de Teatro (1971); Premio Nacional de Pedagogía e Investigación Musical (1991); Premio Nacional de Música (1993); Premio del Real Conservatorio Superior de Música (1994); Medalla de Oro de las Bellas Artes (1998); Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid (2003); o Premio SGAE de la Música Iberoamericana «Tomás Luis de Victoria» (2006).

A su muerte, el 17 de marzo de 2021, el presidente de la SGAE, Antonio Onetti, lo describió como “uno de nuestros maestros de la música contemporánea y un firme defensor de la cultura, la educación y el derecho de autor. Fue un creador con personalidad y ajeno a modas que, partiendo de la libertad, construyó emociones en la música culta. Sin duda, una referencia en la música y en la cultura española”.

Enlace de interés

16 Mayo
Inicio: 16 May 2022
Fin: 17 May 2022

Lugar de celebración:

Museo Pablo Serrano de Zaragoza

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info