Manuel Hidalgo y Ana Díez, ganadores del IX Premio SGAE de Guión Julio Alejandro por su obra ‘La puerta del amor’

23 Abr 2012
Manuel Hidalgo y Ana Díez, ganadores del IX Premio SGAE de Guión Julio Alejandro por su obra ‘La puerta del amor’
Audiovisual

Manuel Hidalgo y Ana Díez se han alzado con el IX Premio SGAE de Guión Julio Alejandro para largometraje por su obra ‘La puerta del amor’. El jurado ha estado compuesto por su presidente, Manuel Gutiérrez Aragón, presidente del Instituto Buñuel; Eva Cebrián, directora del Área de Cine de TVE; Remedios Crespo, guionista (ganadora del premio en 2009); Ricardo Fernández Blanco, guionista (ganador del galardón en 2006); Enrique González Macho, productor, exhibidor y presidente de la Academia de Cine; José María Morales, productor y distribuidor, de Wanda Films; y Alfonso Suárez, guionista, en representación de Alma (Autores literarios de medios audiovisuales). La decisión se ha hecho pública después de una disputada ronda de exposiciones a cargo de los cinco finalistas en el Rectorado de la Universidad malagueña, dentro de las actividades paralelas del Festival de Cine Español de Málaga. Éstos fueron seleccionados previamente entre los 280 guiones recibidos en esta convocatoria.

Díez, claramente emocionada, destacó junto a Hidalgo el agradecimiento por el galardón recibido y, al mismo tiempo, señaló estar muy contenta por lo que supone uno de los eslabones principales para que el proyecto se ponga en marcha. Los autores obtienen así los 40.000 euros que contempla este premio convocado por el Instituto Buñuel y la Fundación Autor de la SGAE, que ha visto la luz en el transcurso del Festival de Cine Español de Málaga, que celebra su XV edición desde el pasado 21 de abril hasta el próximo día 28. Además, la Sociedad General de Autores y Editores ha decidido otorgar un premio especial de 3.500 euros a los otros cuatro guiones finalistas, en concepto de desarrollo del proyecto.

Estos cuatro guiones finalistas han sido Alter Ego, de Josep Lluís Gómez Frechilla (Barcelona); Crónica de un gato persa, de Julia Royo Suárez (Madrid); Chau, Buenos Aires, de Fernando Castets y Germán Kral (Argentina); yRecursos humanos, de Rafael Ruiz Pleguezuelos (Granada) y Víctor M. Álvarez (Barcelona).

A propósito de Manuel Hidalgo y Ana Díez

Manuel Hidalgo (Pamplona, 1953) es novelista, guionista, periodista, columnista y crítico de cine. Autor de novelas como Azucena, que juega al tenis (1988), La infanta baila (1997) y Lo que el aire mueve, ha escrito numerosos libros de cine y guiones de varias películas. Por su parte, la también navarra Ana Díez es guionista y directora de cine y compagina su trabajo como docente universitaria con la escritura de guiones y la dirección de proyectos como Ander eta Yul,Todo está oscuro o Paisito, entre otros largometrajes.

Sinopsis de ‘La puerta del amor’

El texto ganador desentraña la historia de Miguel y Ana, una pareja de profesionales volcados en el trabajo, su devenir laboral diario, y la solución a sus problemas en casa, cuyas labores domésticas recaen en una empleada latina. Según palabras de los guionistas, “se trata de de una historia con gran carga de optimismo, que tanta falta hace en estos tiempos”.

Figura clave y desconocida

La SGAE reivindica con este premio la figura del guionista aragonés Julio Alejandro, un personaje poco conocido entre el gran público aunque responsable de obras decisivas en la historia del cine español. Estrechamente vinculado durante buena parte de su trayectoria profesional al cineasta Luis Buñuel, la pluma de Alejandro firmó los textos de Tristana y Viridiana, así como de otros proyectos tempranos de Buñuel en el México de los años treinta. Julio Alejandro (Huesca, 1906 – Denia, 1995) destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en Iberoamérica -México y Argentina, sobre todo– y España.

Entre sus guiones más reconocidos, al margen de los escritos para Buñuel, figura Las tres comadres, dirigido por Tito Davison. En 2006, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, el Centro Buñuel de Calanda organizó una exposición en torno a su figura que contó con el apoyo de la SGAE, y que se inauguró en el seno de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). En 2008, dicha exposición recaló en la sala de exposiciones de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas (Madrid).

El guionista aragonés, en su momento, echaba la vista atrás para hacer un repaso a su carrera: «El cine me interesó mucho, demasiado. Y ése ha sido el gran error de mi vida. El cine absorbe, y yo llegué a escribir cinco guiones en un año, dictando a veces doce o dieciséis horas seguidas. Me gustaría haber escrito novela, pero no tuve tiempo…, aunque el cine me ha proporcionado el bien más preciado: la amistad con Luis Buñuel y el privilegio de trabajar bajo su dirección.»

Ganadores anteriores en la gran pantalla

Algunas de las obras ganadoras de otros años se van a estrenar próximamente en la gran pantalla. Tal es el caso de Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mejicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio SGAE de Guión Julio Alejandro para Largometraje el pasado 2011 y que actualmente está en fase de preproducción. Al igual que Todos tenemos un plan (Haddock Films), de Ana Piterbarg, que ha llevado al cine el guión con el que se proclamó vencedora en la V edición -año 2008- y que protagoniza Viggo Mortensen. La cinta se estrenará en Argentina durante este mes de abril y llegará a España en junio. Asimismo, otro texto destacado de este prestigioso certamen se podrá ver en el cine a partir de este mismo mes de abril. Será el nuevo trabajo del director Imanol Uribe, Miel de naranjas (Alta Films), guión de la andaluza Remedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE Julio Alejandro en 2009. Rodada en la ciudad de Jerez, cuenta en el reparto con Blanca Suárez, Ibán Garate y Ángela Molina, entre otros. La puesta de largo de la película será en el Festival de Málaga el 22 de abril con la presencia del director y de la guionista. ​

23 Abril
Inicio: 23 Abr 2012
Fin:

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info