Los Premios Goya, en la Sala Berlanga
Febrero es un mes de cine y galardones. Con motivo de la celebración de la 36.ª edición de losPremios Goya, la Fundación SGAE exhibe en pantalla grande algunos de los títulos que compiten por alzarse con el cabezón en esta edición, acercando al público las mejores películas del año por solo 3,50 euros. La Sala Berlanga (c/Andrés Mellado, 53. Entradas a la venta en taquilla y enentradas.com) abrirá sus puertas a estas películas con la muestra Premios Goya a partir del 26 de enero y hasta el 5 de marzo de 2022.
Premios Goya incluye títulos de gran acogida tanto por el público como por la crítica como: El buen patrón de Fernando León de Aranoa, Madres Paralelas de Pedro Almodóvar, Maixabel de Icíar Bollaín, Quién lo impide de Jonás Trueba, Las leyes de la frontera de Javier Monzón, Josefina de Javier Marco, El vientre del mar de Agustí Villaronga, Ama de Júlia de Paz, El cover de Secún de la Rosa, La abuela de Paco Plaza, Mediterráneo de Marcel Barrena y El amor en su lugar de Rodrigo Cortés.
El ciclo, que acoge más de dos decenas de largometrajes, también cuenta con Libertad de Clara Roquet, El retorno: La vida después del ISIS de Alba Sotorra, La vida era eso de David Martín de los Santos, Chavalas de Carol Rodríguez, Tres de Juanjo Giménez, La vida era eso de David Martín de los Santos, La hija de Manuel Martín Cuenca, Pan de limón con semillas de Amapola de Benito Zambrano y el documental musical Un blues para Teherán de Javier Tolentino.
La Fundación SGAE organiza esta muestra coincidiendo con la celebración de la ceremonia de entrega de los 36.º Premios Goya, que tendrá lugar el 12 de febrero en el Palau de Les Arts de Valencia, también con el apoyo de la Fundación SGAE. Producciones aclamadas por el público y la crítica vuelven así a la gran pantalla.
Encabeza la programación de este ciclo El buen patrón de Fernando León de Aranoa, que habiéndose convertido en la película con más candidaturas a los Premios Goya en toda su historia (20), nos muestra, gracias a la maestría de Javier Bardem y un reparto excelente, cómo la caridad y la ética pueden ser sardónicamente interesadas. Por el contrario, en Mediterráneo de Marcel Barrena encontramos la otra mirada, un mensaje solidario sobre la tragedia de la inmigración ilegal. La cinta cuenta con siete nominaciones a los Premios Goya, incluidas Mejor película y Mejor actor protagonista para Eduard Fernández.
La mujer, heroína y antagonista
Pero si algo está presente en esta edición de los Premios Goya es la figura de la mujer. Una mujer rebelde, que cuestiona la mirada masculina sobre la femineidad ya sea frente a la pantalla o tras ella. Lo vemos en películas como Maixabel (biopic de Iciar Bollaín que reflexiona sobre el perdón y el resentimiento a través de una víctima de ETA –interpretada soberbiamente Blanca Portillo- que compite en 14 categorías, incluida Mejor película del año y Mejor dirección), pero también a través de novedosas perspectivas para las cuestiones familiares y la temática de iniciación a la vida, como sucede en la opera prima de Clara Roquet (con grandes posibilidades para alzarse con el Premio a Mejor dirección novel y Mejor guion original), Libertad, sobre el despertar de una adolescente y la búsqueda de nuevos horizontes, o, a modo de contrapunto, en Chavalas de Carol Rodríguez (con dos nominaciones), que nos enseña la transformación que la vida realiza en un grupo de antiguas amigas entre las que destaca la actriz Ángela Cervantes, candidata a Mejor actriz revelación.
Sobre la amistad femenina también trabaja Pedro Almodóvar en Madres paralelas (un puente entre generaciones a través de la maternidad como realización o como drama), que vuelve con Penélope Cruz, favorita a Mejor Actriz, y que compite en ocho categorías, o La vida era eso de David Martín de los Santos, su opera prima de ficción (el director compite como Mejor direcctor novel) y en la que la amistad de dos mujeres españolas emigrantes (Petra Martínez, que podría ganar el Goya a Mejor actriz, y Anna Castillo) supone el comienzo de una búsqueda entre los recuerdos y las geografías para cuestionar el sentido sobre el que construimos la existencia. También la cuestión de la reconstrucción vital está en el fondo del documental de Alba Sotorra El retorno: La vida después del ISIS, sobre mujeres reclutadas en ese grupo terrorista y que podría alzarse como Mejor documental del año, y en Ama de Júlia de Paz (que compite por Mejor guion adaptado), cinta en la que madre e hija, abandonadas por el sistema, emprenden una solitaria lucha para encontrar una relación estable.
Por su parte, Pan de limón con semillas de amapola de Benito Zambrano (finalista a Mejor guion adaptado) se centra en dos hermanas con apenas relación y una enigmática herencia que les obligará a reconstruir sus vínculos. Y en una interesante fricción con el cine de género, encontramos la opera prima de Javier Marco, Josefina, relato de ilusiones y apariencias sobre la relación de un funcionario de prisiones (Roberto Álamo) y la madre de un recluso (Emma Suárez, que vuelve a competir como Mejor actriz), ambos en pugna contra la soledad y la realidad misma, y La hija de Manuel Martín Cuenca, que orilla el cine de denuncia sobre las maternidades subrogadas para luego adentrarse en el thriller más amargo. La cinta compite como Mejor dirección y Mejor actor protagonista para Javier Gutiérrez.
El thriller también es de autor
Este 2021 el género thriller ha continuado siendo un valor seguro de nuestro cine, demostrado con filmes de corte fantástico como Tres de Juanjo Giménez (con dos candidaturas), un viaje hacia la alteración perceptiva de una diseñadora de sonido que empieza a percibir mentalmente el sonido más tarde que las imágenes. Daniel Monzón, por su parte y con Las leyes de la frontera, revisita el género de cine quinqui con una acertada banda sonora que compite por el cabezón para darle una hondura dramática inusual, según el texto original de Javier Cercas, y Paco Plaza transforma en La abuela una anécdota del cuidado a una anciana en una contundente historia de terror. La cinta también compite en las categorías de Mejor canción original y Mejores efectos especiales.
Género documental para reivindicar nuestro legado cultural
Otro de los aspectos crecientes en nuestra cinematografía es el estudio y la rememoración de la creación y el legado cultural, en un sentido dramático, memorialístico e incluso antropológico, como forma de rescatar la verdad de nuestras pasadas y presentes relaciones con el arte. Lo vemos en documentales que optan al premio como Un blues para Teherán de Javier Tolentino, en el que a través de la guía de un iraní se nos invita a descubrir la mezcla de tradición y modernidad de su país a través de su música. Igualmente, en El cover de Secun de la Rosa, la ficción de un músico que sobrevive de camarero entre el turismo de la costa levantina servirá para reivindicar la nobleza y el sacrificio de toda vocación artística. El filme está nominado a Mejor canción original.
También en formato documental y compitiendo por alzarse como la mejor cinta del género, aparece la última cinta de Jonás Trueba, Quién lo impide, un extenso metraje de formatos combinados que da voz a la generación de adolescentes que vive en la esperanza y la estupefacción con la sociedad que nos rodea. También en la producción internacional Love Gets a Room (El amor en su lugar) de Rodrigo Cortés, un drama romántico en el mejor sentido, ambientado en el ghetto de Varsovia, que juega con el cine, el teatro y la música y que compite por dos estatuillas. Y, por último, en la magnífica adaptación de Océano mar de Alessandro Baricco que ha realizado Agustí Villaronga en El vientre del mar, narración histórica de supervivencia que nos expone cómo, en las manos de nuestros cineastas, el cine, la gran pantalla, sigue siendo el espacio para demostrar el alcance y los límites de la experiencia humana.
Acerca del ciclo
Preludiando la entrega de los Premios Goya que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, como en anteriores ediciones, la Sala Berlanga organiza un ciclo con algunos de los largometrajes más señalados del año. Con una producción y exhibición que ya ha logrado normalizarse acompasadamente, nos llegan títulos que acreditan enfoques novedosos surgidos durante estos tiempos tan anómalos.
PROGRAMACIÓN
PREMIOS GOYA
Del 26 de enero al 6 de marzo de 2022
Varios horarios
Sala Berlanga (c/Andrés Mellado, 53. Madrid)
Entrada: 3,50€
Entradas a la venta en taquilla y enentradas.com
Miércoles, 26 de enero
18:30 h. Libertad / Clara Roquet / 2021 / 104’
21:00 h. Madres paralelas / Pedro Almodóvar / 2021 / 122’
Jueves, 27 de enero
17:00 h. Mediterráneo / Marcel Barrena / 2021 / 112’
19:15 h. Un blues para Teherán / Javier Tolentino / 2021 / 79’
21:00 h. Maixabel / Icíar Bollaín / 2021 / 116’
Viernes, 28 de enero
17:00 h. El amor en su lugar / Rodrigo Cortés / 2021 / 103′
19:00 h. El buen patrón / Fernando León de Aranoa / 2021 / 115’
21:30 h. El retorno: La vida después del ISIS / Alba Sotorra / 2021 / 90’
Sábado, 29 de enero
17:00 h. Josefina / Javier Marco / 2021 / 98’
19:00 h. La vida era eso / David Martín de los Santos / 2021 / 109’
Martes, 1 de febrero
19:00 h. Chavalas / Carol Rodríguez / 2021 / 91’
21:00 h. La hija / Manuel Martín Cuenca / 2021 / 122
Miércoles, 2 de febrero
19:00 h. El vientre del mar / Agustí Villaronga / 2021 / 75’
21:00 h. Tres / Juanjo Giménez / 2021 / 105’
Jueves, 3 de febrero
17:00 h. Ama / Júlia de Paz / 2021 / 88’
19:00 h. El cover / Secun de la Rosa / 2021 / 81
21:00 h. Pan de limón con semillas de amapola / Benito Zambrano / 121’
Viernes, 4 de febrero
17:00 h. Libertad / Clara Roquet / 2021 / 104’
19:00 h. Las leyes de la frontera / Daniel Monzón / 2021 / 129’
21:30 h. Maixabel / Icíar Bollaín / 2021 / 116’
Sábado, 5 de febrero
17:00 h. Madres paralelas / Pedro Almodóvar / 2021 / 122’
19:30 h. El amor en su lugar / Rodrigo Cortés / 2021 / 103′
21:30 h. El buen patrón / Fernando León de Aranoa / 2021 / 115’
Martes, 8 de febrero
18:30 h. Mediterráneo / Marcel Barrena / 2021 / 112’
21:00 h. Libertad / Clara Roquet / 2021 / 104’
Miércoles, 9 de febrero
18:30 h. Maixabel / Icíar Bollaín / 2021 / 116’
21:00 h. Madres paralelas / Pedro Almodóvar / 2021 / 122’
Jueves, 10 de febrero
17:00 h. El buen patrón / Fernando León de Aranoa / 2021 / 115’
19:30 h. La vida era eso / David Martín de los Santos / 2021 / 109’
21:45 h. Un blues para Teherán / Javier Tolentino / 2021 / 79’
Viernes, 11 de febrero
17:00 h. El retorno: La vida después del ISIS / Alba Sotorra / 2021 / 90’
19:00 h. Las leyes de la frontera / Daniel Monzón / 2021 / 129’
21:30 h. La abuela / Paco Plaza / 2021 / 99′
Sábado, 12 de febrero
17:00 h. Chavalas / Carol Rodríguez / 2021 / 91’
19:00 h. Pan de limón con semillas de amapola / Benito Zambrano / 121’
21:30 h. Josefina / Javier Marco / 2021 / 98’
Martes, 15 de febrero
18: 30 h. Quién lo impide / Jonás Trueba / 2021 / 220’
Miércoles, 16 de febrero
19:00 h. La hija / Manuel Martín Cuenca / 2021 / 122’
21:30 h. El vientre del mar / Agustí Villaronga / 2021 / 75’
Jueves, 17 de febrero
17:00 h. El buen patrón / Fernando León de Aranoa / 2021 / 115’
19:30 h Libertad / Clara Roquet / 2021 / 104’
21:30 h. La vida era eso / David Martín de los Santos / 2021 / 109’
Viernes, 18 de febrero
17:00 h. Tres / Juanjo Giménez / 2021 / 105’
19:00 h. Madres paralelas / Pedro Almodóvar / 2021 / 122’
21:30 h. El amor en su lugar / Rodrigo Cortés / 2021 / 103’
Sábado, 19 de febrero
17:00 h. Maixabel / Icíar Bollaín / 2021 / 116’
19:30 h. Ama / Júlia de Paz / 2021 / 88’
21:30 h. Mediterráneo / Marcel Barrena / 2021 / 112’
Martes, 22 de febrero
19:00 h. Un blues para Teherán / Javier Tolentino / 2021 / 79’
21:00 h. Mediterráneo / Marcel Barrena / 2021 / 112’
Viernes, 25 de febrero
17:00 h. El vientre del mar / Agustí Villaronga / 2021 / 75’
18:45 h. Mediterráneo / Marcel Barrena / 2021 / 112’
21:15 h. Madres paralelas / Pedro Almodóvar / 2021 / 122’
Sábado, 26 de febrero
17:00 h. Quién lo impide / Jonás Trueba / 2021 / 220’
21:30 h. Chavalas / Carol Rodríguez / 2021 / 91’
Martes, 1 de marzo
19:00 h. Libertad / Clara Roquet / 2021 / 104’
21:00 h. El buen patrón / Fernando León de Aranoa / 2021 / 115’
Miércoles, 2 de marzo
19:00 h. Tres / Juanjo Gómez / 2021 / 105’
21:00 h. Maixabel / Icíar Bollaín / 2021 / 116’
Jueves, 3 de marzo
17:00 h. El cover / Secun de la Rosa / 2021 / 81’
19:00 h. La abuela / Paco Plaza / 2021 / 99′
21:15 h. La hija / Manuel Martín Cuenca / 2021 / 122’
Viernes, 4 de marzo
17:00 h. Josefina / Javier Marco / 2021 / 98’
19:00 h. La vida era eso / David Martín de los Santos / 2021 / 109’
21:15 h. Madres paralelas / Pedro Almodóvar / 2021 / 122’
Sábado, 5 de marzo
17:00 h. Mediterráneo / Marcel Barrena / 2021 / 112’
19:15 h. Libertad / Clara Roquet / 2021 / 104’
21:30 h. Maixabel / Icíar Bollaín / 2021 / 116’
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.