La mujer en el sector audiovisual: del objeto al sujeto

Destinatarios
Guionistas, dramaturgas y dramaturgos, showrunners y cualquier profesional de la cultura interesado o interesada en la perspectiva de género en el sector audiovisual.
Objetivos
–Dotar a guionistas, dramaturgas y dramaturgos, creadores y creadoras de ficción…de herramientas que les permitan crear historias y personajes con una perspectiva de género y una mirada diversa.
–Facilitar a los alumnos el análisis histórico y con perspectiva feminista para conocer y reconocer las formas de representación y creación de las mujeres a lo largo de la historia del cine y de la industria audiovisual.
–Contribuir a la creación de arquetipos en el sector audiovisual que permitan a las generaciones nuevas tener referentes diversos.
Programa
SESIÓN 1: Contexto histórico. Breve introducción al feminismo. ¿Qué es el feminismo? ¿Cómo y dónde surge? ¿Cuáles son las diferentes “olas del feminismo”?
Revisionismo histórico I: las mujeres creadoras. De Alice Guy hasta la actualidad. Las mujeres están en la creación audiovisual desde su origen pero por diversas cuestiones sus creaciones han pasado desapercibidas para la gran mayoría del público. ¿Quiénes han sido? ¿qué contribución han hecho a la cultura? ¿dónde se puede ver su trabajo? Para la elaboración de esta parte de temario ha sido esencial la contribución de la recién premiada con la Medalla al Mérito de las Bellas Artes “Drac Màgic” y su inmensa contribución a la regeneración de los imaginarios.
SESIÓN 2: El arquetipo femenino en la construcción del relato.
-Narración audiovisual e inconsciente colectivo: arquetipos y personajes.
-Los arquetipos femeninos en el cine. La evolución del arquetipo y los tipos.
-Diseñar el personaje femenino completo: evitar el enquistamiento y la perpetuación de arquetipos.
-El viaje del Héroe y el viaje del escritor: el viaje del Héroe en crisis ¿una nueva forma de ver el mundo?
-El viaje del Héroe versus El viaje de la Heroína.
-Hacia una nueva reestructuración del viaje: los estadios del viaje de la Heroína.
SESIÓN 3. EL VIAJE DE LA HEROÍNA. Aplicación a través del mapa mental.
SESIÓN 4. Revisionismo histórico II: la construcción de la mirada en el relato.
-La crítica feminista y el cine: cine de mujeres, cine para mujeres y cine hecho por mujeres. Las teóricas feministas del audiovisual. Laura Mulvet, De Lauretis y Alison Butler.
-La representación de la mujer en el cine: del objeto al sujeto. El rol, la psicología de los personajes y la representación estética y física.
-La evolución de las temáticas femeninas en la pantalla.
-Herramientas prácticas de análisis de los personajes y los relatos. ¿Estamos ante un personaje o una historia con perspectiva feminista? ¿Cómo podemos saberlo?
SESIÓN 5. Ficción y auto-representación.
-La auto-representación en la ficción actual. La explosión de las mujeres en el sector audiovisual ha permitido que se creen historias narradas en primera persona. Esa búsqueda de la mirada propia, es sin duda uno de los fenómenos actuales dónde los espectadores buscan encontrar explicaciones a su propia realidad.
-Las mujeres de Federico Garcia-Lorca. El paso intermedio para desarrollar ficciones con mujeres como protagonismos se puede hacer desde la figura del dramaturgo y poeta más internacional, fue el uno de los autores más destacados en creación de historias ficcionadas protagonizadas por mujeres.
-Las nuevas ficciones femeninas. En la actualidad series como Fleabag, Misses Maysel o This is Us son en sí mismas series de ficción con personajes femeninos llenos de matices y recursos narrativos extraordinarios. También proliferan otros personajes femeninos cuestionables desde la mirada de género y que rescatan el arquetipo de la Femme Fatale.
SESIÓN 6. La simbología de lo femenino.
-El sonido.
-Elementos estéticos.
Desarrollo de las sesiones
Durante las sesiones de una duración de 3 horas se intercalarán las cuestiones puramente teóricas, con imágenes y ejemplos fílmicos y las distintas herramientas prácticas que permitirán a las alumnas y a los alumnos aplicarlos a sus propios proyectos.
Sesión 1. Impartida por Carolina Le Port.
Sesión 2. Impartida por Marta Grau.
Sesión 3. Impartida por Carolina Le Port.
Sesión 4. Impartida por Carolina Le Port.
Sesión 5. Impartida por Carolina Le Port. Ficción y auto-representación.
Sesión 6. Impartida por Carolina Le Port. La simbología de lo femenino.
Se facilitará a los participantes una biografía y filmografía complementaria.
Fechas, horarios y aplicación
Fechas: 6 al 11 de junio de 2022
Aplicación: Webex Meetings
Horario: de 11:00 a 14:00 horas
Duración: 18 horas
Matrículas
Selección de los alumnos
Se admitirán inscripciones, por orden de llegada del boletín de inscripción a través de la web de Fundación SGAE, hasta completar el aforo, 15 plazas.
Realización sujeta a un mínimo de inscritos.
Información
MADRID
Fundación SGAE – Departamento de Formación
Leyre Abadía
formacion@fundacionsgae.org
www.fundacionsgae.org
www.sgae.es
NOTA: Fundación SGAE se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.