La Fundación y el Teatro Real organizan'Españoles en Hollywood'

2 Sep 2020
La Fundación y el Teatro Real organizan'Españoles en Hollywood'
Madrid Audiovisual

LaFundación SGAE, en colaboración con el Teatro Real, ha organizado el ciclo de cine Españoles en Hollywood que tendrá lugar los días 2 y 3 de septiembre en sesión doble (19.00 horas y 21.00 horas) en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid. Precio: 3,50€. Venta anticipada en taquilla y enentradas.com). La muestra descubre a profesionales españoles que triunfaron en el cine norteamericano como técnicos trabajando junto a cineastas mundialmente célebres. La iniciativa se engloba en el marco de las actividades complementarias previstas para promocionar el esperado estreno de Un ballo in maschera en el coliseo madrileño.

Dos son los títulos que Españoles en Hollywood exhibirá en la Sala Berlanga. Por un lado, el documental El último truco. Emilio Ruiz del Río, en el que Sigfrid Monleón desentraña el apasionante trabajo que desarrolló uno de los mejores truquistas y directores de arte de la historia del medio y cuyas asombrosas creaciones han sorprendido y fascinado a espectadores del gran Hollywood durante décadas. A lo largo de su carrera, que abarca más de 500 películas, este ilusionista artesanal recurrió a todo tipo de trucajes, miniaturas y maquetas para engañar al espectador con grandes dosis de ingenio y prescindiendo de lo digital. Directores como David Lynch, Richard Lester, Charlton Heston, Enzo Castellari, Fernando Trueba, Guillermo del Toro… contaron conEmilio Ruiz para títulos tan conocidos como Dune, Conan el Bárbaro, La niña de tus ojos, El laberinto del fauno… creando una filmografía que le hizo merecedor, entre otros, de tres Premios Goya.

En segundo lugar, la Fundación SGAE proyectará Hollywood Talkies, con guion y dirección de Óscar Pérez y Mia de Ribot. Este documental descubre cómo la irrupción del cine sonoro en 1927 cambió la vida de un grupo de jóvenes actores, guionistas y cineastas españoles como Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville o José López Rubio que partieron hacia América para trabajar en el doblaje de grandes producciones. La cinta muestra su ilusión por convertirse en estrellas de Hollywood aunque la historia los relegó al olvido profundo. 

Estas proyecciones se enmarcan en la colaboración de la Fundación SGAE y el Teatro Real, dentro de las actividades complementarias que acompañan el estrenode Un ballo in maschera (Un baile de máscaras) de Giuseppe Verdi, ópera programada por el Teatro Real para su nueva temporada. El esperado montaje, bajo la dirección escénica de David Alden, podrá verse en la capital del 16 de septiembre al 14 de octubre y supone la apertura de temporada 2020/21del coliseo madrileño.

 

Acerca del ciclo

Reanudando la temporada de la Sala Berlanga, lo hacemos con un ciclo muy especial diseñado en colaboración con el Teatro Real y sus actividades relacionadas con el género operístico. En esta ocasión, nos centramos en una de las circunstancias más características de la historia del Séptimo Arte: la del fenómeno de la migración a la meca del cine para aportar enfoques y sensibilidades autóctonas a la gran industria. La aventura del nuevo mundo adquirió una dimensión mágica cuando se circunscribió a la filmación de películas. Hollywood atrajo durante un siglo a gentes de todo el mundo en busca de una aventura equiparable a la de sus propias creaciones; entre otras, a españoles de enorme talento que imprimieron en kilómetros de celuloide rasgos únicos, que enriquecen la cultura de ambos lados del charco. Ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi, Un baile de máscaras está basada en el asesinato de Gustavo III de Suecia en 1792, como parte de una conspiración política. La producción evoca el cine negro, con unos sorprendentes cambios de luz que fomentan la teatralidad de la producción. La ambientación que necesita este montaje recuerda el trabajo de los especialistas del cine.

Fruto del acuerdo de colaboración entre la Fundación SGAE y el Teatro Real de Madrid, ambas instituciones han realizado en el pasado un matinal de zarzuela y cine mudo y varios ciclos audiovisuales de temática diversa.  La Fundación SGAE está muy satisfecha de poder colaborar en la nueva temporada del Teatro Real, a pesar de las restricciones impuestas por el coronavirus. La ansiada vuelta a la normalidad en la cultura es la mejor noticia para los creadores que conforman la SGAE.

 

PROGRAMACIÓN

2 y 3 de septiembre de 2020

Sesión doble: 19.00 horas y 21.00 horas  

Precio: 3,50€

Entradas a la venta en taquilla y enentradas.com

 

Miércoles, 2 de septiembre

19:00 h. Hollywood Talkies / Óscar Pérez y Mia de Ribot / 2011 / 61′ 

21:00 h. El último truco. Emilio Ruiz del Río / Sigfrid Monleón / 2008 / 92′

 

Jueves, 3 de septiembre

19:00 h. El último truco. Emilio Ruiz del Río / Sigfrid Monleón / 2008 / 92′

21:00 h. Hollywood Talkies / Óscar Pérez y Mia de Ribot / 2011 / 61′ ​

2 Septiembre
Inicio: 2 Sep 2020
Fin: 3 Sep 2020

Lugar de celebración:

Sala Berlanga

Precio Socios:

3.50 €

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info