La Fundación SGAE presenta seis proyectos de series de televisión en Conecta FICTION 2020

Todo listo para una nueva edición de Conecta FICTION. En unas condiciones de total incertidumbre y tras el éxito de Conecta FICTION Reboot, la edición virtual del evento que se celebró durante el mes de junio, finalmente, el que es el primer encuentro internacional dedicado exclusivamente a la coproducción de ficción para televisión sale adelante con su edición presencial. La cita (presencial) tendrá lugar del 1 al 3 de septiembre en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte en Pamplona-Iruña (Navarra). Allí se desarrollará la edición híbrida del evento de coproducción de series de ficción que también se podrá seguir en formato digital, donde se mantendrá para todos los registrados hasta el 11 de septiembre.
Conecta FICTION 2020 pondrá el foco en la necesidad que tienen los creadores de poner en común en un mismo espacio sus obras con otros profesionales del sector. Ese espíritu se verá reflejado otro año más a través de la participación de Fundación SGAE en sus sesiones presenciales de pitching del encuentro: los días 2 y 3 de septiembre, los guionistas participantes del VII Laboratorio de Creación de Series de Televisión de la Fundación SGAE podrán exponer sus trabajos y buscarles una salida de forma presencial. Así, los proyectos seleccionados por la organización de Conecta FICTION 2020 son: Demokracia de Pedro García Ríos y Rodrigo Martín Antoraz, Gente guapa de Martín Suárez, Herencia de Fernando Cámara, La sirena de Joana M. Ortueta, Qué bien se te ve para lo jodida que estás de Juanpe Gálvez y Umbra Dei de Matías García.
Sus autores presentarán de forma presencial ante profesionales de todo el mundo sus trabajos con el propósito de alcanzar acuerdos de coproducción internacional, y les brindará la oportunidad de acceder a productoras, canales de televisión y potenciales socios inversores que puedan facilitar la viabilidad de sus proyectos. Después de la sesión de pitching está previsto que los responsables de cada proyecto mantengan reuniones individuales con todos aquellos participantes profesionales interesados en la coproducción y/o financiación de los mismos.
Los Laboratorios de Creación de la Fundación SGAE
Todos los proyectos se han originado en el VII Laboratorio de Creación de Series de Televisión Fundación SGAE. Los Laboratorios de Creación de la Fundación SGAE se desarrollan desde el año 2013 con el objetivo de promover la creación e impulsar las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos y ofrecen la posibilidad a los seleccionados de desarrollar sus textos a lo largo de un periodo de seis meses. Durante el proceso, se realizan reuniones de trabajo colectivo entre los autores y un director de reconocido prestigio profesional para la puesta en común de sus obras.
Hasta la fecha, tres proyectos han conseguido el Premio de RTVE que les ofrecía un contrato de desarrollo: Madres en apuros de Maribel Vitar y Cristina Pons (una visión de la maternidad actual con un toque gamberro), Malaka, creada por Daniel Corpas y producida por Javier Olivares y estrenada en TVE la pasada temporada, y ¿Por qué desaparecieron los hombres? de Carla Guimarãez y Pepe Macías, un falso documental sobre un futuro distópico en el que apenas hay población masculina.
Otras sesiones de Pitch
Además de la sesión dedicada a los proyectos de la Fundación SGAE, en Conecta FICTION 2020 se celebrarán las sesiones de Pitch Copro Series (con 12 proyectos), Pitch Short- Form 2020 (para formatos de series que no superen los 30 minutos) y Pitch Clips, la convocatoria del sindicato español de guionistas ALMA que mostrará los cinco proyectos seleccionados en diversas pantallas situadas en varios lugares dentro del recinto. Estas sesiones de pitch se completan con paneles de expertos y profesionales del sector que narrarán a través de su experiencia personal y profesional, los retos del sector. Entre los representantes de estos paneles se encuentran responsables de Atresmedia, RTVE, Movistar +, directores de cine, productores y compositores, entre otros.
Premios Conecta FICTION 2020
La edición de septiembre de Conecta FICTION, que tendrá lugar en Baluarte, el Palacio de Congresos de Pamplona, tiene confirmados los mismos premios y patrocinadores de la pasada edición. Los proyectos finalistas optarán, tras su presentación de septiembre, a la firma de un contrato de desarrollo de proyecto ofrecido por parte de RTVE para proyectos de las sesiones de Pitch Copro Series y Pitch Fundación SGAE. Por su parte ACORDE facilitará la música para un proyecto de su elección y ARPA ABOGADOS ofrecerá diez horas de consultoría y asesoría legal para un proyecto de cualquiera de las sesiones que se presentarán en Pamplona entre los días 2 y 3 de septiembre.
La cuarta edición de Conecta FICTION vuelve a contar con el apoyo del Gobierno de Navarra a través de NICDO (Navarra de Infraestructuras de Cultura, Deporte y Ocio) y SODENA (Sociedad de Desarrollo de Navarra) y de la Fundación SGAE, con la colaboración de CLAVNA (Clúster Audiovisual de Navarra) y NAPAR (Asociación de Productoras y Profesionales del Audiovisual de Navarra). El diseño y producción del evento correrán a cargo de Inside Content.
Acerca de los autores y sus proyectos
Herencia, de Fernando Cámara
Narra la historia de Eva, que trabaja como enfermera en la mansión del famoso arquitecto Héctor Longoria mientras investiga sus orígenes familiares y su conexión con los Longoria tras haber descubierto que su madre trabajó con ellos en el pasado y que fue despedida al quedarse embarazada. A través de los fantasmas de la casa Longoria descubriremos una trama de intrigas que pone el foco en cada uno de los personajes y en su forma de entender sexo, arte, libertad, amor o política.
Fernando Cámara (Madrid, 1969) es guionista y director de cine. Ha sido nominado al Premio Goya por Memorias del ángel caído y ha trabajado como guionista y director junto con Pedro Costa en la serie La Huella del Crimen y la miniserie El caso Wanninkhof, ambas de TVE. Además, ha publicado varias obras como escritor, como las novelas NecróParis y Con todo el odio de nuestro corazón o la inquietante antología de relatos eYOs.
Qué bien se te ve para lo jodido que estás, de Juanpe Gálvez
El guionista se inspira en su propia experiencia para narrar el cambio radical en la vida de Lucas, un barrendero treintañero que es diagnosticado con una enfermedad rara, conocida como ‘Arnold Chiari’. Gálvez, que padece la misma enfermedad que el protagonista de la serie, ha convivido con personas con enfermedades raras desde hace años y utiliza la comedia para hablar de los golpes inesperados de la vida, la aceptación, el espíritu de superación y las ganas de vivir.
Juanpe Gálvez (Molina de Segura, 1979) tiene una amplia experiencia como guionista de ficción y entretenimiento, como demuestra su trabajo en Centro Médico (TVE), Una vida de mierda (MTMAD – Mediaset), Corto y cambio (Comedy Central) o Secretos del corazón (Antena 3), entre otras. También ha desarrollado y adaptado formatos de entretenimiento y ficción tanto a nivel nacional como internacional.
Umbra Dei, de Matías García
Ambientada en la España de 1816, Umbra Dei plantea un thriller tanto religioso y político como palaciego a través de la investigación que lleva a cabo el protagonista del asesinato de un párroco, enfrentándose por el camino a la superstición, el ocultismo y los intereses políticos de la Santa Orden. La estructura, además, está inspirada precisamente en uno de sus juicios.
Matías García (Valencia, 1984) fue seleccionado para el Taller de desarrollo de proyectos de serie de género fantástico de la SGAE en 2018 por su proyecto En lo profundo del asfalto. Como guionista ha trabajado en series de televisión como Centro Médico (TVE) y cuenta con experiencia en realización de proyectos audiovisuales y guionista en desarrollo de formatos en varias productoras.
Demokracia, de Rodrigo Martín Antoranz y Pedro García Ríos
Este drama histórico que nos traslada a los turbulentos últimos coletazos de la Transición. En esa época de cambio, de luchas e injusticias, tres mujeres de diferentes edades y rangos sociales van a cruzar sus caminos mientras se adentran en un oscuro mundo de drogas, corrupción policial, maltrato intrafamiliar y asesinatos.
Rodrigo Martín Antoranz (Madrid, 1977), fundador de Arenque Rojo Producciones S.L, cuenta con una amplia experiencia como guionista y dialoguista de series, entre las que destacan Mis adorables vecinos (Antena 3), Aída (Telecinco) o Anclados (Telecinco). También ha trabajado como creador, diseñador y redactor en diversos medios y actualmente es guionista del programa de televisión Todo es mentira (Cuatro).
Pedro García Ríos (Madrid, 1964) es socio fundador de la productora audiovisual Dexiderius Producciones, para la que ha escrito los largometrajes Arena en los bolsillos (2005) y Mano de Seda (1998), ambos dirigidos por César Martínez Herrada. Paralelamente, ha trabajado como guionista freelance en diferentes series españolas para televisión, como Compañeros (Antena 3), Mis adorables vecinos (Antena 3), Yo Quisiera (Divinity) o Luna, el misterio de Calenda (Antena 3), entre otros.
La sirena, de Joana Ortueta
Cuenta cómo Nines, conocida como «La Sirena», abre el camino del turismo en la España de 1953, un país autárquico que decide abrir sus fronteras, con un hotel pionero. Pese al choque cultural y la contradicción política, el turista se revela como la gallina de los huevos de oro y todos los negocios se reorientan para captar las divisas que tanto hacen falta en el país de la época.
Joana Ortueta (Bilbao, 1980) atesora más de diez años de experiencia como guionista, sobre todo de ficción seriada. Ha trabajado en todas las fases del oficio: argumentos, escaleta, diálogo y coordinación. Algunos de sus trabajos en televisión son Servir y proteger (TVE); Yo Quisiera (Divinity); o Flipante Noa (Disney Channel), entre otros. Como guionista de largometrajes, cortometrajes y documentales destacan El hombre que embotelló el sol, En el enjambre (El bien común), Víctimas (La Comisión) y Las zapatillas de Laura.
Gente guapa, de Martín Suárez
Drama urbano ambientado en el Brillo, una discoteca del efervescente Madrid de los años ochenta. Su consolidación como lugar de referencia en la capital sirve como hilo conductor para adentrarnos en un retrato de la sociedad del momento, así como en la historia de Carmen, la protagonista, que llegó a convertirse en la gran dama de la noche madrileña.
Martín Suárez (Santiago de Compostela, 1985) ha trabajado en series de televisión como Centro Médico (TVE), Rabia (Mediaset), Auga Seca (TVG) o Dreamland (Mediaset). También ha desempeñado la labor de analista de ficción para Mediaset y desarrollo y docuficción en varias productoras.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.