La Fundación SGAE con el Concierto EPOS LAB

El próximo domingo 22 de diciembre, a las 12,30 h., el auditorio de Conde Duque acogerá el estreno de tres óperas de cámara que son el resultado de EPOS Lab, un laboratorio interdisciplinar que explora la diversidad de formas de indagar en el vínculo entre música y palabra en un contexto escénico que cuenta con el apoyo de la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de la SGAE en Madrid.
Las obras están escritas para una plantilla de voces –soprano y mezzosoprano-, saxofón, percusión y electrónica, y los intérpretes son la soprano Margarita Rodríguez, la mezzosoprano Marta Knörr, el saxofonista Andrés Gomis y el percusionista Eloy Lurueña. La puesta en escena está a cargo de Raúl Marcos, quien también actúa en la última pieza.
LAS OBRAS
KELAIA (Libro de los vientos) de José María Sánchez-Verdú, es una ópera de cámara sobre textos de Nieves Muriel. Se trata de una propuesta poética y escénico-musical que confronta el espacio, la memoria y el tiempo. Articula un diálogo entre madre e hija que deja traslucir memorias orales, de rituales, de cantos y palabras.
De la casa grande es una obra músico-teatral de la joven compositora malagueña Carolina Cerezo Dávila, basada en el poemario «La casa grande» de Rosana Acquaroni. Una propuesta donde los objetos cotidianos poseen su propia memoria y que pretende ser un interrogante abierto a la historia personal de cada uno, a las estancias, ahora deshabitadas, de la casa grande.
Por último, Lo grotesco (y ahora escucha, por dentro) es una pieza escénica de Sergio Blardony sobre dos poemas de Pilar Martín Gila, una obra que pone en juego lo interior y lo exterior, partiendo de dos voces que quieren ser la representación del mismo cuerpo en diferentes estados.
UNA PROPUESTA CON UNIDAD TEMÁTICA
Hay dos hilos conductores: por un lado la casa, el lugar, el espacio –que en cada obra aparece de una forma: una jaima en el desierto, el interior de una casa, y la gruta como alusión etimológica de lo grotesco-. Y por otro, la figura de la madre y la hija, que están presentes, también con enfoques muy diferentes, en las tres piezas. De este modo, la propuesta se desarrolla en la diversidad estética a la vez que comparte una misma temática, lo que ayuda a cohesionar el espectáculo.
EPOS es un laboratorio artístico en el que en cada edición se cuenta con una serie de invitados, compositores y poetas, que trabajan con un equipo interdisciplinar a lo largo del año. Las sesiones tienen lugar en Conde Duque y en la Escuela Superior de Canto de Madrid. El resultado final de esta indagación entre música y palabra es un concierto-escénico en el auditorio de este importante centro cultural madrileño. Este año se cumple la tercera edición del proyecto cuyo resultado se muestra en este concierto-escénico.
https://www.condeduquemadrid.es/actividades/concierto-epos
PROGRAMA
KELAIA (Libro de los vientos) / José María Sánchez-Verdú
Sobre textos poéticos de Nieves Muriel
Soprano, mezzosoprano, saxofón, percusión y electrónica
De la casa grande / Carolina Cerezo Dávila
Sobre un poemario de Rosana Acquaroni
Actor, mezzosoprano, saxofón, percusión y electrónica
Lo grotesco (y ahora escucha, por dentro) / Sergio Blardony
Sobre textos poéticos de Pilar Martín Gila
Soprano, mezzosoprano, saxofón, percusión y electrónica
EQUIPO ARTÍSTICO:
Margarita Rodríguez (soprano)
Marta Knörr (mezzosoprano)
Andrés Gomis (saxofones)
Eloy Lurueña (percusión)
Raúl Marcos (actor y puesta en escena)
Sergio Blardony (electrónica)
Juan Carlos Ares (ingeniero de sonido)
Nuria Henríquez (diseño de iluminación)
Juan Vicente Chuliá (vídeo y documentación audiovisual)
COMENTARIO SOBRE OBRAS:
De la casa grande es una obra músico-teatral basada en el poemario «La casa grande» de Rosana Acquaroni, empleado a retazos a modo de libreto. Pretende recoger, desde otro lenguaje y acercamiento, algunas de las múltiples emociones y dimensiones que posee la obra original. Los objetos cotidianos poseen su propia memoria, y devienen contenedores de vivencias desde su materialidad física y sonora. La voz del relato -siempre múltiple y necesariamente femenina- nos muestra una imposibilidad de tiempos y espacios que no logramos quebrantar, forzándonos a reivindicarla como lucha personal y casi ideológica. La escena, la acción, y los músicos en tanto que agentes de ellas, aparecen como objetos articuladores de esta memoria.
La obra pretende ser un interrogante abierto a la historia personal de cada uno, a las estancias, ahora deshabitadas, de la casa grande.
KELAIA (Libro de los vientos) una propuesta poética y escénico-musical que confronta el espacio, la memoria y el tiempo. Articula un diálogo entre dos personajes femeninos, figuras arquetípicas de generaciones, de tiempos y memorias distintas que sin embargo son trasunto inseparable de una continuidad y una transmisión.
El espacio en que este diálogo tiene lugar es un locus abstracto e imaginario que se presenta como una casa primigenia (una jaima, un útero original) en un territorio también primigenio y desnudo (un desierto). El territorio interior de esa casa o jaima y el territorio exterior del desierto son los dos lados de un límite o umbral que es también tematizado en este proyecto. KELAIA es metáfora y alegoría de un libro articulado por el sonido y la palabra. Cuatro vientos enmarcan los cuatro estados de esta obra en su estructura dramática y poética. Madre e hija son también trasunto de memorias orales, de rituales, de cantos y palabras que atraviesan los terrenos de la memoria y el espacio: sus cuerpos son el centro y articulan la esencia de KELAIA (Libro de los vientos).
(“Kelaia” significa según algunas fuentes “tierra de castillos”, y geográficamente se corresponde con una de las cabilas del norte del Magreb, en Marruecos, en torno a la ciudad de Melilla.)
Lo grotesco (y ahora escucha, por dentro) es una obra en la que se pone en juego lo interior y lo exterior, partiendo de dos voces que quieren ser la representación del mismo cuerpo en diferentes estados. Un cuerpo que, desde lo sonoro, va distorsionándose, retorciéndose sobre sí mismo, hasta desparecer en su entraña más profunda. Mientras, suena la gruta, como un rumor telúrico que acompaña el proceso de las voces que se mueven ciegas, sin rumbo, hacia dentro de sí mismas.
Después, la salida, el parto, la llegada a un mundo atávico, de bufones ancestrales que van encontrándose para hacer sonar sus cuerpos en una danza continua, que no parece tener fin.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.