La Bulería, con Miriam Méndez

23 May 2022
La Bulería, con Miriam Méndez
Música

Destinatarios

Pianistas, instrumentistas, músicos profesionales, flamencos o de cualquier género musical, con formación musical o en últimos años de carrera. Compositores de música clásica o cualquier otro género. En general para todos aquellos músicos y personas del mundo del arte que desde sus conocimientos quieran aprender y ahondar en los secretos rítmicos y armónicos de uno de los palos más importantes y complejos no solo del flamenco sino de la música en general.

Objetivos

Análisis rítmico y armónico de uno de los palos más complejos y difíciles del flamenco: la Bulería. Desgranado y comprensión de su compás, transportándolo al lenguaje musical clásico, así como su análisis armónico.

Se adentrará en el compás de Jerez, siendo dicho estilo y dicha escuela el máximo exponente de dicho palo. También se trabajará el estilo sevillano, y su diferencia con el anterior, desgranando las diferencias entre los diferentes estilos de la Bulería Sevillana, centrándonos en Utrera, Lebrija, Morón y Triana.

La finalidad del curso es analizar y comprender la Bulería. Tanto desde el punto de vista armónico como rítmico así cómo sus diferentes estilos. Analizando desde el cante hasta el toque, el compás así como el baile.

Programa

Enlace​ al programa completo en​ pdf

Día 1 – El Compás. Lo Orgánico y Primitivo

1.1 Comprensión del compás y el pulso. (Los doce tiempos)

1.2 Bulerías y sus variantes: Las Bulerías de Jerez, Triana, Morón, Utrera y Lebrija.

1.3 Diferentes formas de escribirlas en el lenguaje musical clásico

1.4 El Silencio.

1.5 Los Remates

Día 2 – El cante

2.1 EL Cante comprensión de su procedencia y origen. Introducción del cante a las Bulerías

2.2 Análisis del cante de Jerez

2.3 Francisca Méndez «La Paquera» y su cante

2.4 Análisis del cante, Gaspar de Utrera, Fernanda y Bernarda, etc. 2.5 El JALEO: El compás hablado. Cómo y donde utilizarlo.

Día 3 – El Baile Y La Guitarra

3.1 El Baile como elemento indispensable en la comprensión de la idiosincrasia de la Bulería. Forma física y comprensión tridimensional del compás y armonía.

3.2 El Baile de Jerez. Análisis del baile como elemento complementario e imprescindible para la compresión de la Bulería: El Mono de Jerez, Los Sorderas, Los Méndez, etc.

3.3 El Baile de la escuela sevillana, El Marsellés, Pepe Torres etc.

3.4 Análisis del toque a través de algunos guitarristas: El Morao, Manuel Molina, Diego del Gastor y familia.

Día 4 – El Piano

4.1 El Piano como instrumento acompañante en la Bulería. 4.2 El piano como instrumento solista en la Bulería

Día 5 – Exposición y Práctica de lo aprendido

5.1 Jornada reservada para repaso y conclusiones, así como preguntas.

5.2 Interpretación en directo por mi parte del tema elegido como conclusión final, y puesta en práctica de lo aprendido.

Fechas, horarios y aplicación

Fechas: 23 al 27 de mayo de 2022

Aplicación: Webex Meetings (online)

Horario: de 10:00 a 14:00 horas

Duración: 20 horas

Matrículas

 

Selección de los alumnos

Se admitirán inscripciones, por orden de llegada del boletín de inscripción a través de la web de Fundación SGAE, hasta completar el aforo. Realización sujeta a un mínimo de inscritos.

Información

MADRID

Fundación SGAE – Departamento de Formación

Leyre Abadía

91 503 68 14

formacion@fundacionsgae.org

www.fundacionsgae.org

www.sgae.es

 

NOTA: Fundación SGAE se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren.​

En caso de que la situación sanitaria actual no permita el desarrollo presencial del taller, se desarrollará on line.

23 Mayo
Inicio: 23 May 2022
Fin: 27 May 2022

Lugar de celebración:

Online

Precio Socios:

80.00 €

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info