Homenaje a Fernando Fernán Gómez en el centenario de su nacimiento

La Fundación SGAE organiza, en conmemoración del centenario del nacimiento de Fernando Fernán-Gómez, un homenaje a su faceta como cineasta total, director genial y actor de actores, que tendrá lugar en la Sala Berlanga de Madrid (c/ Andrés Mellado 53) los próximos 16 y 17 de noviembre de 2021. Un repaso lógico por su impecable trayectoria y personalidad que hará parada en dos de sus papeles más misteriosos e hipnóticos, El anacoreta de Juan Estelrich y Maravillas de Manuel Gutiérrez Aragón, y en una de sus películas más brillantes, crudas e inolvidables, El mundo sigue, y que cierra en tercera persona con La silla de Fernando, sincero y cercano documental-entrevista de David Trueba y Luis Alegre que logra revelar una cara única de Fernán-Gómez. Además, proyectaremos el cortometraje Se vende un tranvía, también de Juan Estelrich y que de algún modo representa uno de los nexos de unión para una generación de cineastas que supone la edad dorada de nuestra cinematografía y que incluye, además de a Estelrich y Fernán-Gómez, a Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Pedro Beltrán o Jesús Franco. Las entradas para nuestro Homenaje a Fernando Fernán-Gómez están disponibles a un precio de 3,50€ en taquillas de la Sala Berlanga y enentradas.com.
El martes 16 de noviembre comenzamos con la proyección de la película de 1976 El anacoreta, dirigida por Juan Estelrich con guion suyo y de Rafael Azcona. Una historia bizarra sobre un hombre henchido de ego y vanidades que renuncia a todo y se encierra en su cuarto de baño, donde ha construido un pequeño apartamento, pero que sigue demandando visitas de amigos y conocidos mientras envía por el retrete mensajes dentro de tubos de aspirina con la esperanza de que alguien los encuentre. Un extraño papel que demuestra las dotes interpretativas y camaleónicas de Fernán-Gómez. Completamos la sesión con el cortometraje de 1959 Se vende un tranvía, seguramente la cima de Estelrich como realizador, en una copia recientemente restaurada por su hijo, Juan Estelrich Jr. Tendremos, además, la oportunidad de charlar con él sobre el impacto de su padre o Fernán-Gómez en nuestra cinematografía.
A continuación tendrá lugar el pase de El mundo sigue. Estrenada en 1963 y protagonizada por el propio Fernán-Gómez junto a Lina Canalejas, Gemma Cuervo y Milagros Leal, es una película dura y oscura, basada en la novela homónima de 1960 de Juan Antonio Zunzunegui, que retrata la decadencia del madrileño barrio de las Maravillas (ahora Universidad y Malasaña) a través de una familia asfixiada por un padre autoritario, frustrado y violento, pero que entre líneas muestra con ritmo opresivo la decadencia moral de la España franquista del falso aperturismo. Una de las mejores películas que ha visto nuestro cine.
Al día siguiente, el miércoles 17, volvemos a un papel exótico y extraño para Fernán-Gómez con Maravillas, una cinta onírica de 1980 con la que Manuel Gutiérrez Aragón conquistó al público del Festival de Berlín y que entronca a su peculiar manera con el cine quinqui sobre un fotógrafo en paro que roba dinero a su hija de 15 años, Maravillas (interpretada por Cristina Marcos), para saciar sus apetitos sexuales y sus vicios eróticos. Para muchos, el inicio esotérico de la Movida madrileña. Tras la proyección, el propio Gutiérrez Aragón nos dará las claves de la película y compartirá reflexiones y sabiduría acerca de Fernán-Gómez en un coloquio abierto con el público.
Terminamos nuestro homenaje con La silla de Fernando, documental de 2006 con forma de entrevista en el que David Trueba y Luis Alegre sientan a Fernán-Gómez en una silla para revelar una faceta íntima, reflexiva y desconocida.
Acerca del ciclo
La sombra de Fernando Fernán Gómez se proyecta sobre el siglo XX español como lade un gran camaleón, que supo vestirse de todos los oficios, y todos los desempeñócon personalidad y carácter excepcionales. Fue actor de cine y teatro, director depelículas cómicas, trágicas, existenciales, y siempre diferentes a la grisura de lostiempos que le tocaba vivir; fue dramaturgo brillante y divertido comediógrafo, y aúntuvo tiempo y talento para escribir novelas históricas con singular tino y uno de losmejores ejercicios de memorialismo de nuestra cultura, su extenso El tiempo amarillo.Atravesó tres generaciones de nuestra Historia, y con él entraron las artes escénicasen la Real Academia de la Lengua.
PROGRAMACIÓN
Homenaje a Fernando Fernán-Gómez
Sala Berlanga
C/ Andrés Mellado 53, Madrid
16 y 17 de noviembre de 2021
3,50€
*Entradas a la venta en taquilla yentradas.com
Martes, 16 de noviembre
18:00 h – El anacoreta / Juan Estelrich / 1976 / 104’
Se vende un tranvía / Juan Estelrich / 1959 / 29’
Presentación a cargo de Juan Estelrich Jr.
20:30 h – El mundo sigue / Fernando Fernán-Gómez / 1963 / 115’
Miércoles, 17 de noviembre
18:00 h – Maravillas / Manuel Gutiérrez Aragón / 1980 / 92’
Coloquio final con Manuel Gutiérrez Aragón
20:30 h – La silla de Fernando / David Trueba y Luis Alegre / 2006 / 85’
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.