Historia del pop malagueño: ciclo de conferencias-conciertos

27 Oct 2021
Historia del pop malagueño: ciclo de conferencias-conciertos
Andalucía Música

ACTIVIDAD

Editado en 2011, el libro ‘Una historia del pop malagueño (1960-2009)’ proponía un recorrido exhaustivo por la historia de un género musical clave a la hora de entender la cultura de nuestro país. Citas sobre más de 500 artistas y bandas provenientes de la Málaga iconoclasta dieron forma a este grueso volumen escrito con rigor periodístico y pasión melómana. Su autor, el conocido Javier Ojeda, se destapó con esta fantástica edición como un erudito de la escena musical de la ciudad que vio nacer, en plena época de la movida madrileña, a los inmortales Danza Invisible (banda con la que Ojeda cosechó un éxito sin precedentes). Editado originariamente por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, el libro arrancaba en los sesenta extendiéndose por un periplo musical que se cerraba a finales de la pasada década, tocando temas y escenas de todo tipo con gran profusión.

Tomando como base este análisis literario musical, Javier Ojeda nos propone ahora una traslación en vivo y en directo de todo lo que plasmó en aquel libro hoy agotado. El ciclo de conferencias-conciertos ‘Historia del pop malagueño’ es una ampliación cara a cara de todos los hitos recopilados en las páginas de aquella obra literaria, un recorrido por lo más destacado de la música “made in Málaga”, desde los primeros guitarrazos ofrecidos en la Costa del Sol Occidental al boom de lo ye-yé, pasando por la época del rock ácrata de Tabletom, el indie o el hip-hop malagueños o incluso el reciente aluvión de artistas femeninas de reciente hornada.

OBJETIVO

Con este ciclo organizado por la Fundación SGAE, Javier Ojeda pretende instruir a un público de todas las edades sobre la historia de la música popular malagueña y lo intentará con lo que mejor sabe hacer: cantando en directo. De esta forma, el músico contará para la impartición de sus conferencias con una serie de músicos invitados junto a los que desgranará, sesión tras sesión, los mejores repertorios de canciones de cada época. La actividad arrancará en 2021 con dos sesiones que se llevarán a cabo en el Museo Picasso Málaga el 27 de octubre y 10 de noviembre, como recoge la colaboración de éste con la Fundación SGAE.

Descarga el pr​ograma

1. Los años 60 y el naacimiento del rock malagueño. Torremolinos fue chic

En esta conferencia-concierto se abordará le explosión multicolor en la Costa de Andalucía y de Torremolinos como destino hípster. Desde la llegada a Málaga de la primera guitarra eléctrica hasta la fundación del mítico club El Mañana, pasando por la música de Los Buitres (pioneros del rock malagueño), Los Íberos o Los Gritos, o por los primeros eventos en directo presentados por una entonces modernísima María Teresa Campos.

Auditorio del Museo Picasso Málaga

Plaza de la Higuera s/n. Entrada por c/Alcazabilla. 29015 (Málaga)

http://www.museopicassomalaga.org

Día: 27 de octubre de 2021

Horario: De 20 a 21:00 h.

Entrada gratuita previa inscripción (aforo limitado)

Inscríbete

2. Marisol, el mito ye-ye. Recorrido por su producción discográfica

En esta segunda conferencia-concierto se repasará la trayectoria discográfica de Pepa Flores y su alter ego Marisol, icono pop por antonomasia y símbolo de una España que pudo serlo todo. Desde sus inicios como artista precoz hasta su etapa ye-yé a caballo de las grandes canciones de Augusto Algueró, pasando por el especial televisivo de Valerio Lazarov, sus incursiones en la música latinoamericana  o incluso sus años como cantautora protesta. También un breve paréntesis sobre una diva yeyé mucho más desconocida: Ivana.

Auditorio del Museo Picasso Málaga

Plaza de la Higuera s/n. Entrada por c/Alcazabilla. 29015 (Málaga)

http://www.museopicassomalaga.org

Día: 10 de noviembre de 2021.

Horario: De 20 a 21:30 h.

Entrada gratuita previa inscripción (aforo limitado)

Inscríbete

Acerca del autor

JAVIER OJEDA

Francisco Javier Ojeda Martos (1964) es un cantante, músico y compositor malagueño. Su estilo vocal ha sido descrito por expertos como “mitad Martini y a medias Harlem”. También se caracteriza por lo arrebatado de su puesta en escena: sus peculiares maneras han influido en toda una generación, tanto por sus canciones como por su expresividad. El escritor Guillermo Busutil describe a Ojeda como “un beach boy con el mediterráneo en su voz flexible y con buenas transiciones”.

Reconocido como compositor y vocalista principal de la banda de pop-rock Danza Invisible, ha disfrutado de una prolífica carrera con dos discos de platino y cuatro de discos de oro en España durante las décadas de 1980 y 1990, con singles como Al amanecer, Mercado negro, Sabor de amor, Salsa rosa, La estanquera del puerto, ¡A sudar!, Negros (De cualquier color), Yolanda, Por ahí se va…. y Lo que queda del amor.

Ojeda comenzó su carrera en solitario en 1999 siendo todavía componente de Danza Invisible, situación que se mantiene hoy en día. Naturaleza muerta, La deuda de la mentira o Mamá, ya como solista, son algunas de las primeras canciones diseñadas por el cantante para la banda. El autor malagueño comenzó a concentrarse en su carrera en solitario tras la publicación de ‘En equilibrio’ en 1998, aunque aún publicaría bajo el nombre de Danza Invisible singles posteriores como Un trabajo muy duro o Pero ahora…, y el álbum ‘Efectos personales’ en 2000. Su top de ventas –teniendo en cuenta sus creaciones como solista y con la formación-, alcanza los más de 800.000 discos. Hoy en día sigue en asombroso estado de forma como demuestra el hecho de ser el artista con más galas de su generación y su aluvión de actividades paralelas.

Además de ser un compositor prolífico, Ojeda ha grabado multitud de versiones de otros artistas, incluyendo clásicos del continente americano de los años 50 y 80, en discos como ‘Tía Lucía’ (2010), ‘Reversos’ (2012), ‘Barrio de La Paz Acto 1’ (2014) y ‘Días de vino y cosas’ (2018). En 2019 fue distinguido como Hijo Predilecto de la Ciudad de Jerez y este 2021 ha sorprendido a propios y extraños con uno de los mejores trabajos de su carrera, el vigoroso “DeCantando”.

Andalucía

FUNDACIÓN SGAE

Área de Formación (Andalucía)

Emilio Rodríguez Cascajosa

(+34) 954 926 278

C/Leonardo da Vinci, 7 – Puerta 11, 4ª planta

41092 – Sevilla

erodriguezc@fundacionsgae.org

www.fundacionsgae.org

www.sgae.es

 

NOTA: Fundación SGAE se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren. Realización sujeta a un mínimo de inscritos.

27 Octubre
Inicio: 27 Oct 2021
Fin: 10 Nov 2021

Lugar de celebración:

Museo Picasso Málaga

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info