Folk en la Sala Berlanga, seis conciertos del 16 al 18 de septiembre

La Fundación SGAE vuelve al cole con El viaje infinito, estimulante ciclo que rinde tributo y reivindica nuestras raíces a través de una alineación singular de folcloristas, cantautores y cantautoras. Todos ellos se darán cita en la Sala Berlanga (c/ Andrés Mellado, 53. Entradas agotadas), que retoma intensamente la actividad tras el parón veraniego, del 16 al 18 de septiembre de 2021 en sesión doble, a partir de las 20 horas.
El viaje infinito brindará al público la oportunidad de disfrutar de distintos acercamientos al vastísimo repertorio de nuestro folclore popular con un cartel propuesto por Joaquín Díaz, vehículo y transmisor de la tradición oral castellana, académico y divulgador de nuestras leyendas populares y uno de los mayores investigadores de nuestro legado y folclore. Así, El viaje infinito ofrecerá desde las visiones holísticas y renovadoras de mitos de la etnomusicología y la antropomusicología como Raúl Rodríguez o Eliseo Parra hasta la mirada más experimental de Luis Delgado y de Vivere Memento, el trío que integra junto a Joaquín Pardilla y María José Hernández, pasando por un alegórico cara a cara de la cantautora catalana Lídia Pujol con la madrileña Cecilia. Completa el cartel el homenaje a la zanfoña que es en sí mismo Germán Díaz, acompañado para esta ocasión del trompetista de jazz David Herrington.
La primera jornada, el jueves 16 de septiembre a partir de las 20:00 horas, contará con la participación de Luis Delgado, compositor, investigador y divulgador que ha transitado experimentalmente por la tradición y la vanguardia de las músicas del mundo y los sonidos andalusíes y medievales. Entre sus hitos musicales encontramos la banda sonora de El Reino de los Cielos para Ridley Scott, importantes colaboraciones con Maria del Mar Bonet o las Vainica Doble y todo un recorrido por el mundo escénico; y entre sus reconocimientos, un Premio Max a la Mejor Música para Espectáculo Escénico. En El viaje infinito nos acercará a distintos instrumentos tradicionales del mundo en sus Viajes sonoros, un concierto íntimo en el que el vallisoletano pone a prueba cerca de una veintena de instrumentos sacados de su Museo de la Música mientras explica su origen, tradición y recorrido.
Escúchalo aquí
Delgado integra también, junto al compositor Joaquín Pardilla y la cantante y compositora aragonesa María José Hernández, el grupo Vivere Memento, que actuará a continuación. Un conjunto reunido en torno a la idea de recuperar y revitalizar gracias a texturas electrónicas el repertorio del pueblo sefardí, en su mayoría aragoneses expulsados de España por los Reyes Católicos en 1492 y acogidos por los diferentes pueblos del Mediterráneo, especialmente el de Salónica, donde quedó una gran comunidad de descendientes de hebreos aragoneses conocida como “saragosana”.
Escúchalo aquí
Germán Díaz, seguramente el mayor maestro de la zanfoña a nivel mundial y uno de los grandes responsables de su revitalización, abrirá la jornada del viernes 17 de septiembre acompañado del famoso trompetista jazz David Herrington, igualmente a partir de las 20:00 horas. Ambos interpretarán Música para manivela, concierto basado en la tradición musical ibérica, con instrumentos singulares, todos ellos accionados con manivela: la zanfona, instrumento milenario vinculado a la tradición europea, y artilugios mecánicos como la caja de música programable o la rolmónica cromática, para los que Díaz perfora manualmente sus propios cartones con arreglos actuales para viejas melodías.
Escúchalo aquí
Le sucederá en el escenario de la Sala Berlanga una luminista renovadora de la tradición popular como es Lídia Pujol, que para esta ocasión recuperará su espectáculo en homenaje a la brillante cantautora madrileña Cecilia, fallecida prematuramente entrando a formar parte del fatídico «club de los 27» en un accidente de tráfico. La cantautora catalana enfrenta su repertorio como un diálogo con la autora, intensificando los mensajes que encierran las canciones y proponiendo un viaje de ida y vuelta que repara no solo en el impacto cultural de Cecilia, sino en el impacto personal que generan sus canciones.
Escúchalo aquí
El sábado 18 de septiembre El viaje infinito pondrá punto final con dos versátiles y renovadores folcloristas. En primer lugar, el “antropomúsico” Raúl Rodríguez, que tras una inmensa trayectoria que incluye colaboraciones con Martirio, Kiko Veneno o Santiago Auserón, éxitos en el mundo del flamenco, espectáculos escénicos, bandas míticas como Caraoscura y un constante trabajo de investigación práctica en el campo de la antropología musical, está viviendo una segunda juventud en círculos más alternativos gracias al imponente proyecto La Raíz Eléctrica. Nos presentará su espectáculo Solo con La Lupe, un resumen precisamente de esta y de su anterior aventura, una investigación de ida y vuelta entre cantes afrocaribeños y flamencos al son de un instrumento de creación propia, el «tres flamenco», y apoyándose en una pedalera de loops. Raúl Rodríguez interpreta sus propias composiciones acompañándose con su instrumento de creación propia, el «Tres Flamenco» y apoyándose en los pedales de la Loop Station para ir grabando en directo los ritmos que le acompañan, mezclando los compases flamencos con otros sones del Caribe Afro-Andaluz.
Escúchalo aquí
En segundo, el folclorista y etnólogo Eliseo Parra que aterriza en la Sala Berlanga con algunas de las canciones de su disco más minimalista, Cantar y batir, un trabajo “hasta la medúlla”, inspirado en los “cantos de viejas” y en el que los coros sustituyen a los instrumentos armónicos, recuperando la más brillante versión renovadora del cante tradicional del músico, investigador y docente vallisoletano, aquella que vimos en la etapa de Tribus Hispanas.
Escúchalo aquí
Una oportunidad única, en definitiva, para disfrutar de nuestra tradición musical, para descubrir nuevos y viejos autores y autoras y para reinventar los cantos populares que conocemos de memoria inconsciente, pero también para aprender más acerca de las raíces sobre las que estamos cimentados.
El viaje infinito tendrá lugar del 16 al 18 de septiembre en la Sala Berlanga de Madrid. Las entradas, a un precio de 6,50€ por concierto, se podrán adquirir en taquillas de la Berlanga y enentradas.com.
PROGRAMACIÓN
El viaje infinito
Sala Berlanga (c/ Andrés Mellado 53, Madrid)
16 al 18 de septiembre de 2021
Horario: 20:00 horas
Precio: 6,50€
*Entradas agotadas
Jueves, 16 de septiembre -ENTRADAS AGOTADAS
Luis Delgado Viajes sonoros
Vivire Memento Música Antigua a la Luz de Nuestro Tiempo
Viernes, 17 de septiembre-ENTRADAS AGOTADAS
Germán Díaz ft. David Herrington Música para manivelas
Lídia Pujol Conversando con Cecilia
Sábado, 18 de septiembre-ENTRADAS AGOTADAS
Raúl Rodríguez SOLO con ‘La Lupe’
Eliseo Parra En concierto
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.