'Flamencos de aquí', conciertos en la Sala Berlanga

Bajo el epígrafe Flamencos de Aquí, la Fundación SGAE organiza un nuevo ciclo de flamenco que tendrá lugar del 23 al 25 de enero, a partir de las 21 horas, en laSala Berlanga (C/ Andrés Mellado, 53. Precio: 6,50 euros. Entradas agotadas). La muestra arrancará con el quejío de M. Heredia; la segunda sesión, dedicada al cajón flamenco, estará protagonizada por la estirpe Losada; y el tercero, un homenaje a Manolo Caracol y al desaparecido tablao madrileño de «Los Canasteros». En definitiva, una muestra de los diferentes tipos de flamencos emergentes que conviven hoy en día, pero sin alejarse de la raíz del flamenco.
Así, el día 23 de enero disfrutaremos escuchando la voz M. Heredia, cantaora gitana forjada con el abrazo de los grandes del flamenco y que ha recorrido los teatros más importantes del mundo, acompañada de jóvenes promesas del baile y la guitarra. De la familia Heredia, subirá a las tablas en un acto de gallardía y reivindicación de las raíces; un espectáculo titulado Esencias flamencas.
Al día siguiente, 24, la Sala Berlanga será testigo de un nuevo concepto en el que el cajón será el protagonista, acompañado del baile y la guitarra. Lucky Losada y Antonio Losada -importantes artistas de la saga de Los Losada- mostrarán ante el público la evolución de este instrumento en el espectáculo Flamencos por cajones.
Despedirá la muestra el día 25 de enero (sábado) un gran creador de la música de la guitarra, Iván Losada, acompañado de jóvenes promesas del baile y cante con el espectáculo flamenco Los canasteros: Homenaje al Teatro Real de los gitanos. Un concierto variado, recordando al legendario maestro Manolo Caracol, su zambra y el desaparecido tablao madrileño Los Canasteros que, durante 30 años, acogió a artistas, intelectuales y toreros en la calle Barbieri, y conocido con el sobrenombre de «Teatro Real» de los gitanos.
Acerca del ciclo
La Fundación SGAE propone con esta trilogía de conciertos tres acercamientos al flamenco desde ópticas artísticas actuales, pero que nos permitan conocer las diferentes evoluciones de este género. Un recorrido geográfico por los diversos ritmos del flamenco en España, desde la tradición hasta lo más innovador, respetando siempre la pureza de este arte alimentado por el baile, la percusión y la guitarra, tres ingredientes que lo han convertido en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Acerca de los artistas
M. Heredia
Cantaora gitana, comenzó su carrera artística en el tablao Los Canasteros de Madrid. Ha trabajado en numerosos países acompañando a grandes figuras del flamenco. En el espectáculo, Esencias flamencas muestra un recorrido geográfico por el flamenco de ayer y de hoy haciendo un recorrido por diferentes palos desde solea, tangos, bulerías, alegrías, fandangos de Huelva o tientos.
Lucky Losada
Luis Fernández Salazar (Lucky Losada, como se le conoce artísticamente) es hijo del guitarrista flamenco Tito Losada, la figura que más le ha aportado a su trayectoria musical y de quien empieza a recibir clases de guitarra a la edad de 11 años. Sin embargo, él se decanta desde muy joven por la percusión identificándose muy pronto con el cajón flamenco. Ha acompañado a figuras importantes del género como Antonio Canales, Merche Esmeralda, Duquende, Guadiana, Pepe Luis Carmona o Diego ‘el Cigala’. Desde hace 9 años, trabaja como percusionista oficial de Tomatito. Además, de colaborar en los espectáculos de su padre.
Antonio Losada
Antonio Losada es el hijo menor del guitarrista flamenco Tito Losada. Desde pequeño, ha colaborado como bailaor en numerosos espectáculos (con tan sólo 4 años grabó un CD con su grupo Adali). Años más tarde, cambió el cante por el cajón flamenco; instrumento que domina acompañando a su hermano Lucky Losada. Ha trabajado en diferentes giras con artistas como Antonio Canales, Lola Greco o Cecilia Gómez; además de colaborar con su padre.
Los Canasteros
Los Canasteros es un homenaje al «Teatro Real» de los gitanos (sobrenombre con el que se conocía en Madrid al tablao flamenco de la calle Barbieri que montó Manolo Caracol en los años 60 y que permaneció abierto durante tres décadas como punto de referencia del género en la capital y lugar de encuentro de artistas, intelectuales y toreros). Este espectáculo pretende recrear y transmitir al público la esencia del tablao ícono de Madrid, recuperando las características que lo convirtieron en un referente para la historia del flamenco. En este sentido, Los canasteros: Homenaje al Teatro Real de los gitanos es una propuesta escénica que aporta elementos históricos y contextualizados sobre la evolución de la expresión flamenca más pura, desarrollando de manera artística, un breve repaso trascendental desde los cafés cantantes, pasando por los colmaos hasta derivar en el tablao, como era en sus inicios. Con la guitarra y dirección musical de Iván Losada, el espectáculo recorre los distintos palos flamencos. Desde los tangos de Extremadura, los de Triana a los bailes tradicionales de las cuevas de Granada.
Programación
Del 23 al 25 de enero de 2020
Horario 21:00 horas
Entrada: 6,50 €
Entradas agotadas
Jueves, 23 de enero -Entradas agotadas
Esencias Flamencas
– M. Heredia, cante y dirección musical
– Jesús «el Almendro», cante
– José Sisón, guitarra
– Marcos Morales, baile
– Antonia Estepa, baile
Apúntate al evento en Facebook
Viernes, 24 de enero -Entradas agotadas
Flamencos por cajones
– Lucky Losada, percusión y dirección musical
– Antonio Losada, percusión
– Saúl Quirós, cante
– Mario Montoya, guitarra
– Ileana Gómez, baile
Apúntate al evento en Facebook
Sábado, 25 de enero -Entradas agotadas
Los canasteros: Homenaje al «Teatro Real» de los gitanos
– Iván Losada, guitarra y dirección musical
– Eleazar Cerreduela, cante
– Nael Salazar, cante
– Lucky Losada, percusión
– José «el Bocadillo», baile
Apúntate al evento en Facebook
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.