Finalistas Premio SGAE de Guion ‘Julio Alejandro’ 2020

19 Nov 2020
Finalistas Premio SGAE de Guion ‘Julio Alejandro’ 2020
Audiovisual

-La menorquina Anna Petrus y las parejas de guionistas conformadas por David Orea y Joaquín Pérez Ordóñez y Javier Dampierre y Nacho Sánchez Quevedo optan al galardón, dotado con 25.000 euros

-El proyecto ganador se conocerá el 19 de noviembre dentro de la programación del 46 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva

Tres finalistas optan al XVII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro 2020 que convoca la Fundación SGAE con el objetivo de fomentar la producción de nuevos contenidos audiovisuales y potenciar la calidad de la literatura cinematográfica. Dotado con 25.000 euros para el ganador y de dos mencion​es de honor de 3.500 euros, los candidatos son: Ulls de gat (Ojos de gato) de Anna Petrus (Menorca,1978); San Pablo de David Orea (Madrid, 1986) y Joaquín Pérez Ordóñez (Sevilla, 1972); y El secreto de los Reyes Magos de Javier Dampierre (Madrid, 1977) y Nacho Sánchez Quevedo (Buenos Aires, 1980).

La Fundación SGAE dará a conocer el nombre del proyecto ganador el próximo jueves 19 de noviembre, en el enclave de la 46 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. El ganador recibirá el premio telemáticamente y participará de manera online a través de videollamada.

Al XVII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro, convocado en honor del que fuera guionista de Viridiana, la célebre película de Luis Buñuel, se han presentado un total de 263 trabajos procedentes de España e Iberoamérica. El jurado del XVII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro ha estado formado por las guionistas María José García Mochales y Silvia Pérez de Pablos (también directora institucional del Audiovisual de la Fundación SGAE) y la cineasta Cecilia Bartolomé.

‘Ulls de gat (Ojos de gato)’​

Menorquina afincada en Barcelona, Anna Petrus nos traslada con Ulls de gat (Ojos de gato) al universo dancístico de Mia, una bailarina que al quedarse embarazada empieza a sentir las inseguridades de su cuerpo al tiempo que su histórico miedo a los gatos se va extremando hasta convertirse en fobia. A través del onirismo de la noche, Mia empieza a viajar repetidamente hasta la que fue su escuela lo que despierta en ella sensaciones escondidas de su infancia. A pesar de su resistencia, Mia se ve poco a poco e inevitablemente empujada a enfrentarse a una terrible memoria que tenía completamente olvidada. ANNA PETRUS es cineasta, crítica de cine, investigadora cultural y docente. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha dirigido múltiples piezas audiovisuales, entre videoarte (345 segons del meu viatge a Nova York), ficción (Trumpet, Aniversari, Bohèmia) y documental (Es Llogaret, L’oblit a l’oli), que han recorrido festivales como Canes, Sitges, Gijón, Montréal, D’A de Barcelona y un largo etcétera. Ha escrito artículos y críticas cinematográficas en publicaciones como Dirigido Por o el suplemento Cultura/s de La Vanguardia, y en otros medios digitales como Blogs&Docs, Transit o Contrapicado. Actualmente es Directora Artística del Festival de Cine Memorimage de Reus y colaboradora del periódico Ara, donde escribe sobre cine, audiovisual y feminismo. Ulls de Gat es su primer largometraje de ficción.

‘San Pablo’​​​

En San Pablo, trabajo al alimón firmado por el madrileño David Orea y el sevillano Joaquín Pérez Ordóñez, los guionistas nos presentan a Laura una mujer que ve cómo cambia su vida el día que su marido aparece asesinado en el interior de su taxi en un polígono del extrarradio sevillano. Ese taxi a medio pagar será para ella la única forma de salir adelante en una Sevilla violenta, hostil y desconocida.

DAVID OREA (foto izquierda) terminó la ECAM en 2017, donde obtuvo la beca Movistar+ por méritos académicos.  En sólo tres años, ha firmado un éxito de taquilla (Malasaña 32, su debut como guionista) y varias series de televisión con Bambú Producciones, donde trabaja en el departamento de desarrollo. Actualmente, está inmerso en el guion de Jaguar para Netflix, cuyo estreno está previsto para 2021. También firma El verano que vivimos con fecha de estreno el próximo 4 de diciembre de 2020. Además, compagina su trabajo en el departamento de desarrollo de Bambú Producciones con las labores docentes en el Máster en guion cinematográfico y series de televisión de la Universidad Rey Juan Carlos y la ECAM.

En San Pablo, ha trabajado junto al sevillano JOAQUÍN PÉREZ ORDÓÑEZ (foto derecha), diplomado en Dirección Cinematográfica por la ECAM y máster en Guion y escritura creativa por la Universidad de Sevilla. Director de los cortometrajes Te estaré esperando (2020) y Object Trouvé (2020), actualmente combina su carrera de guionista y sus colaboraciones como supervisor de diálogos para diferentes series de televisión en España e Italia. Ha desempeñado funciones de coach de actores y adaptador y supervisor de diálogos y doblaje en diferentes coproducciones, como Lejos de ti (coproducción Mediaset España – Mediaset Italia – Cross Productions), de reciente emisión, Los relojes del diablo (coproducción Mediaset España / Picomedia Italia), de próxima emisión, o la temporada 3 de Il Cacciatore (coproducción RAI 2 – Cross Productions), actualmente en rodaje. También ha ejercido labores docentes en la ECAES (Escuela de Cine y Artes Escénicas de Sevilla).

‘El secreto de los Reyes Magos’

Javier Dampierre y Nacho Sánchez Quevedo son los autores de El secreto de los Reyes Magos, obra que se postula como finalista al certamen y que propone una aventura navideña para toda la familia. En la madrugada del 6 de enero, los Reyes Magos de Oriente son detenidos por allanamiento de morada y capturados por la policía. El único que lo presencia es Jack, un niño americano fanático de las películas de acción. Junto con Ana, una inteligentísima niña española que sueña con ser periodista, y los tres Camellos Reales, intentarán liberar a los Reyes de su secuestro, ideado por el dueño de los grandes almacenes más importantes del país. El madrileño ostenta una carrera de vértigo, habiendo desarrollado su faceta de realizador, editor y montador en cadenas como Fox, NBC, ESPN, Netflix o Amazon. Por su parte, el argentino Nacho Sánchez es guionista, director y artista plástico con un amplio catálogo de cortometrajes. Recientemente ha terminado de escribir el guion de White Lines para Netflix.

JAVIER DAMPIERRE es director, guionista y montador de cine y televisión. Ha escrito y dirigido cortometrajes candidatos a los Goya y premiados internacionalmente y ha realizado el largometraje documental Lo imposible de lo imposible para Telecinco, sobre la película Lo imposible de J.A. Bayona. Como editor ha trabajado en Los Ángeles para plataformas como NBC, Netflix, ESPN, Fox o Amazon. Entre sus créditos figura The People’s Fighters, producida por MSM y Frank Marshall, el largometraje Prescience, distribuido por Indican Pictures y Lionsgate, y la serie The Harder Way, producida por LeBron James y Uninterrupted. En el momento actual ha vendido uno de sus guiones de largometraje para su producción en 2021 y en búsqueda de financiación para otro de sus proyectos. NACHO SÁNCHEZ QUEVEDO es guionista, director y artista plástico. Ha escrito y dirigido los cortometrajes Día de visita, Héroes, Perdices y Primera opción, así como una serie de cinco cortometrajes exclusivos para la revista digital UNFOLLOW MAGAZINE. También ha dirigido los videoclips Por Reyes (Mr. Kilombo) e Intensas turbulencias (Paco Bello), y en 2016 se doctoró con una tesis sobre el cine de Steven Spielberg. Su trabajo más reciente como guionista es la serie de ficción White Lines, creada por Álex Pina para NETFLIX con producción de Vancouver Media (La Casa de Papel) y Left Bank Pictures (The Crown).

Figura clave y desconocida

La Fundación SGAE reivindica con este premio la figura del guionista aragonés Julio Alejandro, un personaje poco conocido entre el gran público, aunque responsable de obras decisivas en la historia del cine español. Estrechamente vinculado durante buena parte de su trayectoria profesional al cineasta Luis Buñuel, la pluma de Alejandro firmó los textos de Tristana y Viridiana, así como de otros proyectos tempranos de Buñuel en el México de los años treinta. Julio Alejandro (Huesca, 1906 – Denia, 1995) destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en Iberoamérica ‑México y Argentina, sobre todo– y España.

Guiones premiados que han pasado por la gran pantalla

Algunas de las obras ganadoras de otros años se han estrenado en la gran pantalla. Tal es el caso de Paisito (Tornasol Films), dirigida por Ana Díez sobre el texto galardonado de Ricardo Fernández Blanco; de Todos tenemos un plan (Haddock Films), de Ana Piterbarg, que llevó al cine el guion con el que se proclamó vencedora en la V edición; de Miel de naranjas (Alta Films), guion de la andaluza Remedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE Julio Alejandro en 2009, y que fue filmado por Imanol Uribe; Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mejicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro para Largometraje en 2011 y que se estrenó en 2015 bajo el título Los ausentes. Además, otra obra más que obtuvo este premio se estrenó en el mismo año: El acompañante, guion del cubano Pável Giroud, ganador en 2010.​

19 Noviembre
Inicio: 19 Nov 2020

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info