Finalistas del X Premio SGAE de Guión Julio Alejandro

14 Nov 2013
Finalistas del X Premio SGAE de Guión Julio Alejandro
Audiovisual

Tres finalistas optan al X Premio SGAE de Guión Julio Alejandro, que organiza la Fundación SGAE con el objetivo de fomentar la producción de nuevos contenidos audiovisuales y potenciar la calidad de la literatura cinematográfica. Dotado con 25.000 euros para el ganador, los nominados son: Mala cosecha, de Pablo y Daniel Remón (Madrid); La vida era eso, de David Martín de los Santos (Madrid); y El ataque, de Marc Betriu (Lérida).

El fallo del jurado se dará a conocer el próximo 23 de noviembre en la gala de clausura del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Al X Premio SGAE de Guión Julio Alejandro, convocado en honor del que fuera guionista de Viridiana, la célebre película de Luis Buñuel, se han presentado un total de 220 trabajos procedentes de España e Iberoamérica.

Mala cosecha, de Pablo y Daniel Remón, narra, en tono social e introspectivo, el intento de reinserción de un adolescente marginal, que ha estado en un reformatorio acusado de asesinato, y que ahora regresa a su barriada. Los hermanos Remón estudiaron en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM). Juntos han escrito ya los guiones de tres películas dirigidas por Max Lemcke: Mundo Fantástico (2003), seleccionada en el Festival Karlovy Vary y el Festival Cinéma Tous Écrans de Ginebra; Casual Day (2008), seleccionada en el Festival de San Sebastián y galardonada con el premio a Mejor Película y Mejor Guión, por el Círculo de Escritores Cinematográficos; y Cinco Metros Cuadrados, seleccionada en el Festival de Montreal y Mejor Película, Mejor Guión y Premio de la Crítica, en el Festival de Málaga.

En el caso de El ataque, de Marc Betriu, a través de una historia coral, se cuentan las experiencias en el límite de un puñado de jóvenes, reclutados por la II República, en la guerra de trincheras del Pirineo. Marc Betriu estudió en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya, Barcelona. Guionista de la serie Calle Nueva (diagonal TV/Zeppelin), emitida por TVE, ha sido director, guionista y editor de los programas A peu de carrer y Agro-noms, de Lleida TV; y del programa Viure a Catalunya, producido por ETV Llobregat TV, del Ripollès y Pirineus TV para Comunicàlia.

La vida era eso, de David Martín de los Santos, es un texto en el que se relata la historia de una mujer mayor, ingresada en un hospital, que hace amistad con una joven, y supera el abismo generacional para empezar a amar la vida. David Martín de los Santos ha realizado numerosos talleres y cursos de televisión y cine. Ha sido director y guionista de documentales como ¿Generación perdida? (2011) y Ni vivos ni muertos (2010), para Documentos TV de TVE; y de La isla durmiente (2005), emitido en TVE y Premio del Público en el Festival de Cine Documental de Lyon. También de los cortometrajes, Llévame a otro sitio (2004), premiado en el Festival de Alcalá de Henares, Elche y Essone, entre otros, y emitido en TVE, Canal 9 y Canal de Televisión de Extremadura; y En el hoyo (2006), emitido en TVE y Telemadrid.

Figura clave y desconocida

La Fundación SGAE reivindica con este premio la figura del guionista aragonés Julio Alejandro, un personaje poco conocido entre el gran público aunque responsable de obras decisivas en la historia del cine español. Estrechamente vinculado durante buena parte de su trayectoria profesional al cineasta Luis Buñuel, la pluma de Alejandro firmó los textos de Tristana y Viridiana, así como de otros proyectos tempranos de Buñuel en el México de los años treinta. Julio Alejandro (Huesca, 1906 – Denia, 1995) destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en Iberoamérica  México y Argentina, sobre todo– y España.

Guiones premiados que han pasado por  la gran pantalla

Algunas de las obras ganadoras de otros años del Premio SGAE de Guión Julio Alejandro se han estrenado en la gran pantalla. Tal es el caso de Paisito (Tornasol Films), dirigida por Ana Díez sobre el texto galardonado deRicardo Fernández Blanco; Todos tenemos un plan (Haddock Films), de Ana Piterbarg, que llevó al cine el guión con el que se proclamó vencedora en la V edición; y de  Miel de naranjas (Alta Films), guión de la andaluzaRemedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE Julio Alejandro en 2009, y que fue filmado por Imanol Uribe. Actualmente, dos obras más que obtuvieron este premio están en proceso de producción: Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mejicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio SGAE de Guión Julio Alejandro para Largometraje en 2011, y El acompañante, guión del cubano Pável Giroud, ganador en 2010. ​

14 Noviembre
Inicio: 14 Nov 2013
Fin:

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info