Finalistas del Premio SGAE de Guion ‘Julio Alejandro’ 2019

7 Nov 2019
Finalistas del Premio SGAE de Guion ‘Julio Alejandro’ 2019
Audiovisual

Las parejas de guionistas conformadas por Aitor Echeverría y Pep Garrido, Isabel Sánchez y Violeta Salama, y Javier Félix Echániz y Asier Guerricaechebarría optan al galardón, dotado con 25.000 euros

El proyecto ganador se conocerá el 15 de noviembre en el 57 Festival Internacional de Cine de Gijón

Tres finalistas optan al XVI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro que convoca la Fundación SGAE con el objetivo de fomentar la producción de nuevos contenidos audiovisuales y potenciar la calidad de la literatura cinematográfica. Dotado con 25.000 euros para el ganador y de dos menciones de honor de 3.500 euros, los candidatos son: Desmontando un elefante de Aitor Echeverría (Barcelona, 1977) y Pep Garrido (Barcelona, 1979); No sea tu falta de Isabel Sánchez Castro (Málaga, 1977) y Violeta Salama Tapia-Ruano (Granada, 1982); y Sorbeltz de Javier Félix Echániz (Bilbao, 1956) y Asier Guerricaechebarría (Bilbao, 1976).

La Fundación SGAE dará a conocer el nombre del proyecto ganador el próximo viernes 15 de noviembre, durante la gala de inauguración de la 57 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón FICX. La pareja seleccionada recibirá el premio de la mano de Juan Ramón Arnáiz, presidente de la Fundación SGAE y ofrecerá una rueda de prensa ante los medios el sábado 16 de noviembre, en el marco de la colaboración de la entidad y el Festival Internacional de Cine de Gijón.

Al XVI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro, convocado en honor del que fuera guionista de Viridiana, la célebre película de Luis Buñuel, se han presentado un total de 182 trabajos procedentes de España e Iberoamérica. El jurado del XVI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro ha estado formado por los guionistas Fernando Castets, Marçal Cebrián, Carmen Fernández Villalba y Aurora Guerra y el cineasta Fernando Colomo.

Las relaciones familiares y los conflictos internos son una de los principales cimentos sobre los que se asienta el guion de los barceloneses Aitor Echeverría y Pep Garrido. Desmontando un elefantedescubre así la historia de Marga, una arquitecta de éxito que, tras provocar un incendio en la vivienda familiar, decide internarse para seguir un tratamiento de las adicciones y con su sobriedad, todo se tambalea. Echeverría ha trabajado como guionista y director de cinco cortometrajes: Aprop, Casual, Fao, Morir cada día (preseleccionada para los Premios Goya 2012 y premio SGAE-Versión Española) y El Mur, en el que trabaja con bailarines con discapacidad visual, mientras que Garrido combina su trabajo en la escritura de guiones para cine y televisión con la realización y la docencia cinematográfica. Entre sus trabajos destacan los guiones para largometrajes Zulo, Estocolm y Panzer Chocolate; el documental Bustamante Perkins (Premio del Público del Festival In-Edit); el cortometraje Mater; el proyecto escenográfico Petracos: Castell de Castells o su colaboración con el programa Alguna pregunta més?, así como numerosos videoclips.

Las andaluzas Isabel Sánchez Castro y Violeta Salama trabajan conjuntamente en No sea tu falta, proyecto seleccionado en el VII Laboratorio de Creación de Guion para Largometraje de la Fundación SGAE. Ambas han escrito un drama que cuestiona las raíces religiosas y familiares. Alegría recibe un día la llamada de su familia, que viajará desde Israel hasta Melilla para encontrarse con ella para celebrar el matrimonio de su sobrina. Alegría, que huyó de las tradiciones judías que la asfixiaban en Israel, volverá a tener que enfrentarse a ellas y a sus propias contradicciones. Isabel Sánchez ha trabajado como guionista para Globomedia en ficciones televisivas como la cuarta temporada de El ministerio del tiempo, Malaka (guion de Daniel Corpas, gestado en el Laboratorio de creación de guiones de series de televisión de la Fundación SGAE) o Centro Médico, entre otras. Como docente y académica, trabaja como profesora de guion en la ECAM, ha formado parte del comité de selección de cortometrajes a concurso del Festival de Málaga-Cine en Español y ha recibido la Biznaga a los Oficios del cine por el largometraje 321 Días en Michigan (2014). Por su parte, Violeta Salama ha ejercido como script en las series de televisión Arde Madrid, Malaka y la finalista al Goya a Mejor Película 2018 El autor. Además, ha trabajado como auxiliar de dirección en películas como Blancanieves o Juno, series televisivas como Amar en tiempos revueltos o la producción de Warner Bross Smallville.

Firmada en coautoría por Asier Guerricaechebarría y Javier Félix Echániz, Sorbeltz se sitúa en  los  «años de plomo» del País Vasco, donde un joven camello se encuentra entre dos bandas: un grupo de guardias civiles corruptos y una díscola facción de ETA, disputándose su territorio de distribución de heroína. Guerricaechebarría tiene una destacada carrera como guionista cinematográfico. Entre sus largos estrenados destacan Errementari, 70 Binladens y Cuando dejes de quererme, estas últimasen coautoría con Javier Félix Echániz. Además, ha escrito tres cortometrajes y ha colaborado en varios proyectos televisivos como Un paso adelante, Plutón Verbenero o No soy como tú. Su compañero de guion, Echániz, fue nominado al Premio Goya 2009 a Mejor canción original por su trabajo como compositor en la película Agallas, de la cual también trabajó el guion. Entre sus guiones para largometraje destacan Tiempo sin aire, Skizo, Muertos comunes y Carretera y manta. Además, ha escrito guiones para la tv-movie Carta mortal y ha estrenado tres cortometrajes.

Figura clave y desconocida

La Fundación SGAE reivindica con este premio la figura del guionista aragonés Julio Alejandro, un personaje poco conocido entre el gran público, aunque responsable de obras decisivas en la historia del cine español. Estrechamente vinculado durante buena parte de su trayectoria profesional al cineasta Luis Buñuel, la pluma de Alejandro firmó los textos de Tristana y Viridiana, así como de otros proyectos tempranos de Buñuel en el México de los años treinta. Julio Alejandro (Huesca, 1906 – Denia, 1995) destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en Iberoamérica ‑México y Argentina, sobre todo– y España.

Guiones premiados que han pasado por la gran pantalla

Algunas de las obras ganadoras de otros años se han estrenado en la gran pantalla. Tal es el caso de Paisito (Tornasol Films), dirigida por Ana Díez sobre el texto galardonado de Ricardo Fernández Blanco; de Todos tenemos un plan (Haddock Films), de Ana Piterbarg, que llevó al cine el guion con el que se proclamó vencedora en la V edición; de Miel de naranjas (Alta Films), guion de la andaluza Remedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE Julio Alejandro en 2009, y que fue filmado por Imanol Uribe; Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mejicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro para Largometraje en 2011 y que se estrenó en 2015 bajo el título Los ausentes. Además, otra obra más que obtuvo este premio se estrenó en el mismo año: El acompañante, guion del cubano Pável Giroud, ganador en 2010. ​

7 Noviembre
Inicio: 7 Nov 2019
Fin:

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info