Finalistas del Premio SGAE de Guion Julio Alejandro 2016

Tres finalistas optan al XIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro que convoca la Fundación SGAE con el objetivo de fomentar la producción de nuevos contenidos audiovisuales y potenciar la calidad de la literatura cinematográfica. Dotado con 25.000 euros para el ganador y de dos menciones de honor de 3.000 euros, los nominados son: Hielo y fuego, de Adán Aliaga (Alicante, 1969) y Alfonso Amador (Madrid, 1968); Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría (Bilbao, 1968) y Ocaña Merckx, de Alfonso Santos (Madrid, 1976).
El fallo se dará a conocer el próximo 30 de noviembre. Al XIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro, convocado en honor del que fuera guionista de Viridiana, la célebre película de Luis Buñuel, se han presentado un total de 228 trabajos procedentes de España e Iberoamérica.
El jurado del XIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro ha estado formado por los cineastas Daniela Fejerman (en representación de Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales -CIMA-), Silvia Munt, Sigfrid Monleón e Imanol Uribe; los guionistas Rodolf Giner (en representación de FAGA -Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales-), Alberto Macías y David Planell (en representación de ALMA -Sindicato de Guionistas de España-); y la productora Teresa Fernández Cuesta.
El guion Hielo y Fuego de Adán Aliaga y Alfonso Amador narra la vida de Isa, una actriz española afincada en Nueva York cuyo sueño de ser una estrella se ha convertido en una pesadilla. La trayectoria profesional de Adán Aliaga ha sido reconocida en el circuito internacional de festivales. Sus seis largometrajes han sido premiados en la Seminci, el Festival de Cine de Málaga o el Festival PNR de Madrid así como en encuentros audiovisuales de ciudades como Chicago, Miami, Taiwán o Toronto. Por su parte, el trabajo del director y guionista Alfonso Amador también ha sido aplaudido en todo el mundo. Entre sus películas: El presente (Premio Villa de Madrid 1995), 9,8 m/s2 (Selección Oficial Festival de Cannes 1998), Todo lo que necesitas para hacer una película (Mejor Película Festival de Vitoria 2002) o 50 días de mayo (ensayo para una revolución) (Caracola Alcances Mejor Largometraje Documental 2012).
Carmen y Lola, largometraje escrito por Arantxa Echevarría, retrata la historia de amor de dos adolescentes gitanas. Arantxa Echevarría ha trabajado en la industria audiovisual como directora, guionista y productora desde el año 1991. Inició su andadura en el campo de la dirección con el cortometraje Panchito (2010), una comedia social con actores no profesionales que recibió el Premio Telemadrid. Tras ese corto se han sucedido cinco más, entre ellos De noche y de pronto (2013), nominado a Mejor cortometraje de ficción en la 28 edición de los premios Goya o Yo presidenta (2015), candidato a los 31º Premios Goya en la misma categoría y Premio de Mejor proyecto del Festival de Medina del Campo. Además, también ha realizado documentales como Cuestión de pelotas (2012) o El solista de la orquesta (2016). Antes de Carmen y Lola coescribió el guion del largometraje El resto de mi vida (2015) junto a Martín Costa, su director.
En Ocaña Merckx, de Alfonso Santos, Luis, un hijo de emigrantes derrotados por la guerra, el hambre y el frío, quiere demostrar a su padre que los Ocaña no son una estirpe de perdedores. Ansiaba conquistar con la bicicleta lo que la Historia les había robado: el amor propio, la dignidad, la victoria. Pero no sería fácil: cuando pasó a profesionales, Ocaña se encontró con un monstruo voraz y despiadado que le iba a recordar de dónde venía. Su nombre: Eddy Merckx. Alfonso Santos es guionista y director de cine. Actualmente dirige Aqaba Films, productora en la que desarrolla proyectos de ficción para cine y televisión, entre los que destacan Semilla negra (finalista del Premio de Guion Telefónica Studios 2015) y los cortometrajes El joven español y Reflejos te devoran, este último de próximo estreno. Anteriormente, fue jefe de Contenidos de La Cometa TV, donde desarrolló y/o produjo formatos para televisión como Teresa (TVE, 2015), De la mar (TPA, 2014), Entrevista a la carta (TVE, 2012) o Con voz y voto (Telemadrid, 2011). También ha escrito crítica de cine en los volúmenes Cine para leer, Cine de los 80 y Cine de los 70, publicados por editorial Mensajero. Es autor de la novela Beatriz 27J, publicada por la editorial Los Cachorros.
Figura clave y desconocida
La Fundación SGAE reivindica con este premio la figura del guionista aragonés Julio Alejandro, un personaje poco conocido entre el gran público aunque responsable de obras decisivas en la historia del cine español. Estrechamente vinculado durante buena parte de su trayectoria profesional al cineasta Luis Buñuel, la pluma de Alejandro firmó los textos de Tristana y Viridiana, así como de otros proyectos tempranos de Buñuel en el México de los años treinta. Julio Alejandro (Huesca, 1906 – Denia, 1995) destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en Iberoamérica México y Argentina, sobre todo– y España.
Guiones premiados que han pasado por la gran pantalla
Algunas de las obras ganadoras de otros años se han estrenado en la gran pantalla. Tal es el caso de Paisito (Tornasol Films), dirigida por Ana Díez sobre el texto galardonado de Ricardo Fernández Blanco; de Todos tenemos un plan (Haddock Films), de Ana Piterbarg, que llevó al cine el guion con el que se proclamó vencedora en la V edición; de Miel de naranjas (Alta Films), guion de la andaluza Remedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE Julio Alejandro en 2009, y que fue filmado por Imanol Uribe; Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mejicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro para Largometraje en 2011 y que se estrenó en 2015 bajo el título Los ausentes. Además, otra obra más que obtuvo este premio se estrenó el pasado año: El acompañante, guion del cubano Pável Giroud, ganador en 2010.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.