Final del Premio Jóvenes Compositores 2021 con la Ensemble Neo Ars Sonora

15 Nov 2021
Final del Premio Jóvenes Compositores 2021 con la Ensemble Neo Ars Sonora
Madrid Música

– Las composiciones de Francisco J. Andreo Gázquez, Josuè Blanco Balaguer, Brais Martínez Basalo y Tomás Jesús Ocaña González compiten en el certamen, que concede 11.700 euros en galardones

– El Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acogerá el concierto final el 15 de noviembre a las 19.30 horas, dentro del ciclo SERIES 20/21 del CNDM

La Fundación SGAE y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) organizan el concierto final de la XXXII edición del Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2021 que tendrá lugar el próximo 15 de noviembre (19.30 horas. Entrada libre hasta completar aforo) en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, dentro del ciclo SERIES 20/21 programado por el CNDM.

En el concierto, de acceso libre, el Ensemble Neo Ars Sonora estrenará las cuatro obras finalistas: Tarantos de Francisco J. Andreo Gázquez (Gerona, 1989), Pan de Josuè Blanco Balaguer (Sabadell, 1993), 22 Cristales rotos y un hilo de sangre de Brais Martínez Basalo (Ourense, 1994) y Y sin embargo, es necesario… de Tomás Jesús Ocaña González (Málaga, 1999).  Cuatro composiciones que nos trasladan a nuestras costumbres y tradiciones, con sonoridades que beben del cante minero, de nuestras raíces y del periodo romántico, a la vez que son capaces de mostrarnos los nuevos caminos de la clásica contemporánea y su capacidad de fragmentación. Descarga toda la programación completa aquí. ​

Un jurado, compuesto por los compositores Alicia Coduras Martínez, Raquel Cristóbal Ramos, Israel López Estelche, Hermes Luaces Feito y José María Sánchez Verdú, ha seleccionado estas cuatro piezas de 28 partituras recibidas. Tras la escucha del recital, el propio jurado decidirá cuál será la pieza ganadora y el reparto de los siguientes galardones: primer premio Xavier Montsalvatge, dotado con 6.000 €; segundo premio Carmelo Alonso Bernaola, de 3.000 €; tercer premio Francisco Guerrero Marín, de 1.500 €, y la mención honorífica Juan Crisóstomo Arriaga, reconocida con la cantidad de 1.200 €. Todos ellos acompañados de diploma acreditativo.

Además, y como en cada edición, la Fundación SGAE editará un disco promocional que reunirá las cuatro obras finalistas del certamen, con el fin de contribuir a su posterior promoción y difusión.

Compositor Residente de la Red de Músicas

A estos cuatro galardones se suma el Premio Especial JM España que otorgará Juventudes Musicales de España al ganador del Primer Premio de esta edición, convirtiéndolo en Compositor Residente de la Red de Músicas de JM España durante la temporada 2022-2023. JM España le encargará tres obras de música de cámara y otorgará 1.000 euros por cada pieza. El compositor escogerá tres formaciones de los seleccionados en la Red de Músicas que las estrenarán e interpretarán en todos los recitales que den en este circuito que organiza más de 200 conciertos al año.

Acerca del premio

La Fundación SGAE y el CNDM convocan anualmente este premio con el propósito de estimular la creación en el campo de la música clásica contemporánea entre los jóvenes creadores de hasta 35 años, contribuir al desarrollo y conocimiento social de nuevos lenguajes, tendencias y modos de expresión musicales. Creado en 1987 por la SGAE, se ha convertido en uno de los más importantes certámenes de su tipo, por su nivel de organización y su rigurosidad, por el prestigio de los intérpretes y de los jurados participantes.

A través de sus 31 ediciones, el premio ha servido de escaparate promocional en los inicios profesionales de algunos de los autores contemporáneos que actualmente gozan de un mayor reconocimiento y cuyas obras son habituales de los circuitos internacionales desdicados a la música actual.  Entre los ganadores de sus anteriores ediciones destacan nombres ya consolidados dentro del panorama de la composición actual, con carreras internacionales que demuestran la buena salud de la creación musical española: Agustín Charles, Mauricio Sotelo (Compositor Residente del CNDM en la presente temporada y del que puedes ver su videoentrevista completa aquí), José María Sánchez-Verdú, Jesús Rueda, Jesús Torres, Pilar Jurado, Gabriel Erkoreka, Ramón Humet, Juan Cruz Guevara, Jesús Navarro, Oliver Rappoport o Nuria Núñez, entre muchos otros, han sido protagonistas de esta cita indispensable en el apartado de la composición para ensemble a nivel nacional.

Acerca de los finalistas

Francisco J. Andreo Gázquez (Gerona, 1989)

Catalán de nacimiento, pero afincado en Murcia ha cursado los estudios superiores de Musicología y Composición en Murcia y Mannheim y es Máster en el Real Conservatorio Superior de Madrid y en la Universidad de Granada.

Su música ha sido interpretada por agrupaciones como el Birmingham Contemporary Music Group, Remix Ensemble, Plural Ensemble, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia o la Joven Orquesta Sinfónica de Salamanca. Entre las distinciones recibidas, recientemente destacan el Premio de Composición O/Modernt 2020 (Suecia) por su obra Celan Pieces o la selección para el Programa de Jóvenes Compositores 2020-21 del Palau de la Música de Valencia. Su obra Frío de Límites, basada en la poesía de Valente y Gamoneda, fue premiada en el Concurso Internacional de Composición de Povoa de Varzim (Portugal) y programada en el Festival Mixtur (Barcelona). Su beca de creación artística de la Comunidad de Madrid propició el estreno de Stressed Out con la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Desde 2018 ejerce la docencia en el Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha. En el campo de la investigación, ha sido becado por la Consejería de Cultura de la Región de Murcia, ha formado parte del grupo de investigación RIIME (Universidad de Granada) y ha publicado sobre aspectos relacionados con la programación y gestión de la música de nueva creación (Revista AV Notas).           ​

Josué Blanco Balaguer (Sabadell, 1993)

Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), obteniendo la mención en la especialidad de Historia contemporánea, Licenciado en Composición en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona con Israel David Martínez como tutor, estudiante de música electroacústica con Ramon Humet y orquestación con Benet Casablancas. Graduado en la especialidad de Trompa por el Conservatorio de Sabadell y Premio de honor en el grado profesional. En la actualidad cursa el segundo año de Máster en Composición en Det Jyske Musikkonservatorium en Århus (Dinamarca) con profesores como Niels Rønsholdt o Juliana Hodkinson. Ha conquistado el Primer premio del I Concurso de composición del Festival Quatuor à l’ouest, Crozon (Francia) con su primer cuarteto para cuerda: Motýl; Primer premio de la Randers kammerorkesters (The Danish Sinfonietta) Composer competition con su pieza Fjordens fortællinger; artista residente en l’Estruch: Fábrica de creació de les arts en viu, dondé estrenó el proyecto Iris: El sonido de la luz.. Su música tiene un importante componente multidisciplinar basado en la sinestesia, aunando color y sonido con otros elementos sensoriales lo que le ha permitido realizar varias exposiciones sobre música  y pinturas propias en la Academia de Bellas Artes de Sabadell o su proyecto Musicando Picasso en el Museo Picasso de Barcelona. Recientemente ha estrenado su proyecto Lyden af lys (El sonido de la luz) en Your Rainbow Panorama (ARoS).

Brais Martínez Basalo (Ourense, 1994)

Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio profesional de música de Tui y los continuó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo el Grado superior en la especialidad de Piano y Composición. Asimismo, cursó estudios de Máster en Interpretación solista en la especialidad de Piano clásico en la Liszt Academy de Budapest (Hungría). Ha recibido regularmente clases de composición con profesores como Teresa Catalán, Jesús Rueda, Péter Tornyai o Karolis Biveinis. Cuenta con obras estrenadas para voz y piano, quinteto de metales, quinteto de maderas, quinteto de metales y percusión, orquesta de cuerdas, piano preparado, piano con electroacústica y flauta y piano. También ha interpretado sus composiciones en auditorios como Príncipe Felipe de Oviedo, Sala Clemente Pianos de Valencia, Área Panorámica de Tui o la Sala Manuel de Falla del RCSMM. Actualmente es profesor en la Escuela de Música Soto Mesa en Madrid.

Tomás Jesús Ocaña González (Málaga, 1999)

Amante de la lectura y profundo melómano, Tomás es un músico en constante evolución que trata de alcanzar nuevos límites en su lenguaje musical. Empieza sus estudios musicales en el Ateneo de Música y Danza de Málaga y clarinete con Rafael García Gómez, estrenando su primera pieza a los 17 años. Ha estudiado clarinete y composición en el Conservatorio Superior de Música de Málaga y en la actualidad cursa composición en el Hfmdk de Frankfurt. Atiende con bastante frecuencia cursos sobre clarinete, análisis, composición y nuevas tecnologías aplicadas a la música. Tomás ha estudiado composición con profesores de la talla de Diana Pérez Custodio o Abel Paúl López de Viñaspre.A pesar de su corta edad, se ha alzado con varios premios: Primer Premio en el I Concurso de Composición e Interpretación ACIM Málaga con la obra El último fracaso para tres clarinetes y piano (2019); Tercer Premio y Mención de Honor en el II Concurso Nacional de Composición Villa de Redován (Alicante) con el pasodoble Virguerías para Banda de Música (2019); Mención de Honor en los premios Ateneo-Universidad de Málaga 2019 en la categoría de música por La Caccia para cuarteto de trompas (2019); o el Primer Premio en el III Concurso de Composición José Andreu Navarro organizado por el C.S.M. de Málaga con la pieza Sehr Langsam para Orquesta de Cámara (2021).

Acerca de las obras

‘Tarantos’ de Francisco J. Andreo Gázquez

Las excavaciones mineras que tuvieron lugar en La Unión (Murcia) a principios del siglo XX, tornaron el área en una zona emigrante y culturalmente enriquecida, si bien
marcada por un contexto social de explotación laboral y precariedad. Trabajadores de Jaén y Almería trajeron consigo el flamenco, desarrollando los llamados «cantes
mineros», entre los que se encuentra el taranto, con letras plagadas de referencias a la peligrosidad del trabajo minero y su oscuridad. El taranto usa habitualmente una especie de ostinato ondulante en el registro grave de la guitarra, y repite un rasgueo característico sobre el acorde principal. Esta pieza no trata de exaltar -a la manera de un tributo- o de transferir los cantes originales al ensemble, sino abrazar cierta sonoridad y gestualidad en una narrativa musicalmente diferente. La obra desarrolla cuatro singularidades diferentes que podemos encontrar en los tarantos: referencias a la mina, rasgueos, el ayeo del cantaor y la figura de remate o cierre.

‘Pan’ de Josuè Blanco Balaguer

Pan
El cuerpo de Dios,
el alimento del hombre.
Los pastores y rebaños,
la naturaleza salvaje.
Las comunes cosas,
la arena de la gran ciudad.
El grito del pueblo
y también su silencio.
Nuestra comida y sustento,
su nada y su todo.

‘22 cristales rotos y un hilo de sangre’ de Brais Martínez Basalo

Un cristal que se rompe como metáfora de un universo musical fragmentario que transcurre en un mosaico de veintidós ideas inconexas e independientes. Cada una de ellas gira sobre un diferente concepto abarcando una página musical y un poema original. Dentro de su disparidad, los fragmentos comparten la imposibilidad de no poder desarrollarse al ser interrumpidos por el silencio y verse rodeados por un “hilo de sangre”: una sola nota sostenida que termina empujando la música más allá de lo estrictamente musical.

‘Y sin embargo, es necesario…’  de Tomás Jesús Ocaña González

“Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta.” Eso es exactamente lo que sucedió al componer esta pieza. Durante el proceso de escucha atenta de nuevas piezas con las que enriquecer nuestro universo musical, Ocaña González descubre las más increíbles óperas del verismo italiano de finales del siglo XIX. Lo que tratan de mostrar estas obras es un retrato realista (algunas veces sórdido e incluso violento) de la vida cotidiana, rechazando los temas históricos del Romanticismo. Con esta pieza se ahonda en los materiales musicales utilizados por estos compositores, se miran desde un microscopio y se exprimen hasta llegar a la misma esencia de los sentimientos que querían expresar. Y de esta manera poder plasmar la verdadera vida cotidiana, sin ataduras de épocas ni clases. La locura, el amor, la pasión, la violencia, la felicidad efímera, el desapego…La búsqueda de una expresión sincera de la vida y un descubrimiento que va mucho más allá de lo que podríamos esperar jamás.

Acerca de Ensemble Neo Ars

El Ensemble NeoArs Sonora, compuesto en esta ocasión por Juan Carlos Chornet (flauta), Carlos Gil (clarinete), Óscar Sala (trompa), Noelia Arco (percusión), Antonio Jesús Cruz (piano), Miguel Borrego (violín) y Kathleen Balfe (violonchelo), nació en 2008 y su objetivo fundamental es apoyar y fomentar la excelencia en la composición y la interpretación contemporánea, reivindicar la creación de la mujer compositora y del compositor emergente, así como impulsar y difundir la creación española de hoy. Desde su creación, el grupo realiza una intensa actividad artística, dentro y fuera de nuestras fronteras, y está presente en los festivales y ciclos más relevantes en el ámbito de la música contemporánea, han interpretado y/o estrenado obras de autores como Miguel Gálvez, Jorge Fernández Guerra, Mauricio Sotelo, Tomás Marco, Voro García, Consuelo Díez, Marisa Manchado, Iluminada Pérez y Diana Pérez, entre otros. La Asociación Española de Festivales de Música Clásica, FestClásica, ha galardonado al Ensemble NeoArs Sonora en 2012 por el proyecto La voz de la Tierra y en 2014 por el proyecto Músicas del nuevo mundo.

15 Noviembre
Inicio: 15 Nov 2021

Lugar de celebración:

Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info