‘Fantaterror!’ Cine clásico de terror español en Valencia

30 Mar 2021
‘Fantaterror!’ Cine clásico de terror español en Valencia
Comunidad Valenciana Audiovisual

El de terror ha sido uno de los géneros más internacionales y que mayores réditos ha proporcionado al audiovisual español. Aplaudido por buena parte del público, aunque no siempre reconocido por la crítica especializada, ha traspasado fronteras con enorme éxito y cuenta con un extenso listado de títulos y realizadores que son objeto de culto entre los aficionados a este cine. Los de las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo fueron, sin duda, los años dorados del terror facturado en España y llegó incluso a acuñarse un término, Fantaterror, para referirse a aquellas ficciones que provocaron, y siguen haciéndolo, pesadillas a varias generaciones de espectadores con sus desfiles de vampiros, hombres lobo y fantasmas.

LaFundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, ha querido recuperar y celebrar ese apasionante y creativo fenómeno cinematográfico con una selección de largometrajes clásicos que se podrán disfrutar entre el 23 de marzo y el 8 de abril en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6). Las sesiones del ciclo Fantaterror! Cine clásico de terror español comenzarán a las 18 horas y la entrada es gratuita, aunque, atendiendo al actual protocolo contra la covid-19, es imprescindible confirmar asistencia.

“Desde hace años existe en España un redescubrimiento de nuestro cine de terror a través de joyas olvidadas por los medios y por parte del público, pero que tuvieron una enorme repercusión fuera de nuestras fronteras. Una arqueología que pretende situar en el digno lugar que les corresponde a esos clásicos de nuestra cinematografía”, explica Javier Caro (coordinador de la muestra cinematográfica Fantaterror! y redactor jefe de la revista digital La batidora cultural). “El cine de terror tenía, no sólo en España pero también aquí, uno de sus mayores focos a nivel mundial. Nuestro cine brillaba fuera adentrándose en el fantástico y el terror. En parte recogiendo la tradición de la mítica productora inglesa Hammer, aunque añadiéndole un toque especial que las convertía en únicas”, añade.

Cineastas como el valenciano Juan Piquer, el barcelonés Jorge Grau o el archiconocido actor y director madrileño Paul Naschy (de nombre real, Jacinto Molina) jalonaron el Fantaterror y por ello no pueden faltar en esta muestra. Lo cuenta el especialista Javier Caro: “El listado de títulos seleccionados incluye cinco joyas del género: Pánico en el Transiberiano, con actores en su reparto de la talla de Christopher Lee o Peter Cushing; Mil gritos tiene la noche, uno de los slasher más conocidos fuera de España; Angustia, una sorprendente y extraña producción en la filmografía de Bigas Luna; La marca del hombre lobo, que significó el nacimiento del legendario hombre lobo de Paul Naschy; y No profanar el sueño de los muertos, descarnada cinta de zombies”.

A modo de introducción tanto para los fanáticos como para los no iniciados en este género, el ciclo organizado por la Fundación SGAE se abrirá con ¡Zarpazos! Un viaje por el spanish horror, documental de Víctor Matellano que ofrece un espectacular recorrido por las películas y protagonistas más destacados del cine clásico de terror español.  

Programación:

Martes 23 marzo:

Proyección de la película ¡Zarpazos! Un viaje por el spanish horror, de Víctor Matellano.

Reserva tu entrada

Jueves 25 marzo:

Proyección de la película La marca del hombre lobo, de Enrique Eguiluz.

Reserva tu entrada.

Martes 30 marzo:

Proyección de la película Pánico en el Transiberiano, de Eugenio Martín.

Reserva tu entrada.

Miércoles 31 marzo:

Proyección de la película No profanar el sueño de los muertos, de Jorge Grau.

Reserva tu entrada.

Miércoles 7 abril:

Proyección de la película Mil gritos tiene la noche, de Juan Piquer.

Reserva tu entrada.

Jueves 8 abril:

Proyección de la película Angustia, de Bigas Luna.

Reserva tu entrada.

Todas las proyecciones comenzarán a las 18 horas. Presentación a cargo de Javier Caro (coordinador del ciclo y redactor jefe de La batidora cultural).

Fichas de las películas:

¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror (2014 / Documental / 63’)

Dirección y guion: Víctor Matellano.

Sinopsis: A finales de los años 60 del siglo XX, el cine español comienza a producir una ingente cantidad de películas de género de terror. El fenómeno, denominado Fantaterror, propició una importante apertura a los mercados internacionales, una producción continuada, un determinado star system, así como una cantera de directores especializados. Este documental hace un recorrido por este subgénero y por algunos de los títulos considerados ahora como películas de culto.

 

 

La marca del hombre lobo (1968 / 78’)

Dirección: Enrique Eguiluz.

Guion: Jacinto Molina (Paul Naschy).

Intérpretes: Paul Naschy, Dyanik Zurakowska, Rosanna Yanni, Manuel Manzaneque, Julián Ugarte, Aurora del Alba, José Nieto, Carlos Casaravilla, Gualberto Galbán, Victoriano López, Rafael Alcántara, Milagros Ceballos, Antonio Jiménez Escribano, Juan Medina, Ángel Menéndez, Antonio Orengo, Ángela Rhu, Beatriz Savón, María Teresa Torralba y Pilar Vela.

Sinopsis: Una guapa y rica muchacha empieza a sentirse atraída por su vecino, Waldemar Daninsky. Pronto descubre que una maldición terrible pesa sobre él: las noches de luna llena se convierte en hombre lobo. Con la intención de curarlo, la chica y su prometido llaman a un enigmático médico, que llega en compañía de una misteriosa ayudante.

 

 

Pánico en el Transiberiano (1972 / 88’)

Dirección: Eugenio Martín.

Guion: Eugenio Martín y Arnaud D’Usseau.

Intérpretes: Christopher Lee, Peter Cushing, Alberto de Mendoza, Silvia Tortosa, Telly Savalas, Julio Peña, George Rigaud, Ángel del Pozo, Víctor Israel, Helga Liné, Alice Reinheart, José Jaspe, Juan Olaguivel, Hiroshii Kitatawa y Allen Russell.

Sinopsis: El cuerpo de un antropoide hallado en Manchuria por un científico inglés es trasladado a Londres a bordo del Transiberiano. Comienza así un viaje que estará plagado de intrigas y muertes en cuanto el fósil vuelve a la vida.

 

 

No profanar el sueño de los muertos (1974 / 90’)

Dirección: Jorge Grau.

Guion: Juan Cobos, Miguel Rubio, Sandro Continenza y Marcello Coscia.

Intérpretes: Arthur Kennedy, Cristina Galbó, Jeannine Mestre, Raymond Lovelock, Aldo Massasso, Giorgio Trestini, Roberto Posse, Jose Lifante, Gengher Gatti y Fernando Hilbeck.

Sinopsis: Los cadáveres de una morgue inglesa próxima a una abadía de Manchester vuelven a la vida a causa de un experimento del gobierno que utiliza ultrasonidos para combatir la contaminación. Pero el experimento consigue también que los insectos de la zona enloquezcan y se devoren unos a otros. Al mismo tiempo, los muertos salen de sus tumbas con hambre y sed de venganza.

 

 

Mil gritos tiene la noche (1982 / 87’)

Dirección: Juan Piquer Simón.

Guion: Dick Randall y Joe D’Amato.

Intérpretes: Christopher George, Lynda Day George, Frank Braña, Edmund Purdom, Ian Sera, Jack Taylor, May Heatherly, Emilio Linder y Gerard Tichy.

Sinopsis: En una universidad de Estados Unidos, una chica es asesinada y su cadáver aparece sin la cabeza. Otro cuerpo aparece poco después. La policía decide, entonces, poner una mujer policía en la universidad, camuflada de profesora de tenis.

 

 

Angustia (1987 / 91’)

Dirección y guion: Bigas Luna.

Intérpretes: Zelda Rubinstein, Michael Lerner, Talia Paul, Ángel Jové, Isabel García Lorca, Nat Baker, Clara Pastor, Edwar Ledden, Gustavo Gill y José M. Chucarro.

Sinopsis: John es oftalmólogo y tiene una curiosa afición: colecciona ojos. Su madre ejerce sobre él un fuerte dominio psicológico. Precisamente, por orden de su madre, va a un cine, donde coincide con dos amigas, Linda y Patricia. El efecto hipnótico de la película ejercerá sobre ellos una extraña influencia.

30 Marzo
Inicio: 30 Mar 2021
Fin: 8 Abr 2021

Lugar de celebración:

Sala SGAE Centre Cultural

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info