Dramaturgos y productores se reúnen en Mercartes con EnlazaTeatro SGAE

Participan los ganadores de los Premios SGAE 2022 y del Laboratorio de Escritura
Una oportunidad para que productores se interesen por los textos y los lleven a escena
Del 7 al 9 de noviembre, en Valladolid
La Fundación SGAE, en colaboración con FAETEDA (Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza), retoma su iniciativa EnlazaTeatro SGAE en el marco de Mercartes 2023. Una jornada de encuentros profesionales y oportunidades de exposición de proyectos en la que los ganadores de los Premios SGAE de Teatro 2022 y los seleccionados para el Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE de ese mismo año podrán presentar sus textos más exitosos ante importantes productores teatrales en busca de acuerdos de colaboración que deriven en su definitiva puesta en escena como espectáculos. EnlazaTeatro SGAE tendrá lugar el 7 de noviembre entre las 11.30 horas y las 13.30 horas en la sala polivalente en Mercartes.
Los autores y las autoras participantes en esta edición de EnlazaTeatro SGAE son: Laura Aparicio (Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado 2022 por La última función de Silvia K.), Carlos Labraña (Premio SGAE de Teatro Infantil 2022 por Mambrú volvió de la guerra), Juan Carlos Mestre y Celia Morán (ganadores del Certamen Leopoldo Alas Mínguez 2022 con Vagos y maleantes) y los seleccionados del Laboratorio de Escritura Teatral, Marta Aran –con Historia de una pierna–, Julio Béjar –con Palomares (la playa de Plutón)–, Mafalda Bellido Monterde –con Los que viven aquí–, África Hurtado –con Sugar girls–, Vanesa Sotelo –con Hostil– y Adrián Perea y Álvaro Nogales –con Las juventudes–.
Acerca de EnlazaTeatro SGAE
EnlazaTeatro SGAE se presenta como un espacio para facilitar la conexión entre los textos que se escriben en la actualidad y quienes tienen la valentía de montar espectáculos. Un escogido y representativo grupo de productores procedentes de distintos puntos del Estado escucharán a los autores y las autoras exponer sus obras, durante un tiempo máximo de ocho minutos, con libertad absoluta en su forma, elementos y puesta en escena. Todas las intervenciones se graban en vídeo y se entregan editadas a los participantes.
Colección editorial de la Fundación SGAE
Todos los textos seleccionados para EnlazaTeatro pertenecen a la colección editorial de la Fundación SGAE. La entidad publica cada año los volúmenes referidos a los Premios SGAE de Autoría, así como los Laboratorios de Creación Teatral. El catálogo editorial de la Fundación SGAE suma en la actualidad más de doscientos títulos que perfilan la evolución de la escena contemporánea. Así, a las ya señaladas colecciones de teatro de la Fundación SGAE, se suman manuales, guías, ensayos, biografías, antologías y estudios sobre políticas de gestión, marketing y fidelización de públicos.
Novedades editoriales de la Fundación SGAE
Al servicio de los autores
Además de las actividades organizadas a través de su Fundación, la Sociedad General de Autores (SGAE) contará con un stand para ofrecer información personalizada a las autoras y autores sobre la gestión de sus derechos de autor. El equipo de Artes Escénicas de la entidad estará disponible en el espacio número 259 durante los próximos 7 y 8 de noviembre.
Acerca de las obras participantes
La última función de Silvia K.
Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado 2022
Una epidemia de mutaciones equinas divide a la población mundial entre Humanos e Híbridos. Mientras un tsunami de violencia y fanatismo avanza envolviendo al mundo, una mujer dirige un circo a las afueras de una gran ciudad, un padre intenta sacrificar a su hijo para “crear MITO” y un hijo, gestado a través de la maternidad subrogada, decide buscar a su madre.
Narrativa fragmentada desde una sátira corrosiva, tan pronto visita el circo donde Silvia la Koryfa y los Coreutas LGTBIQ+ recrean con números performáticos cómo fueron ocurriendo las transformaciones —a partir de la voz y la poética de Proust, Artaud, Genet, Alfred Jarry, Bukowski, Müller, García Lorca y Sylvia Plath—, como explora la vida de Iggy Horse, la relación con su padre, su entorno laboral y el viaje que decide iniciar.
Laura Aparicio
Su pasión por la arqueología la cambió por la danza, después llegó la interpretación y en los últimos años compagina sus trabajos como actriz con la escritura. Se graduó en la Escuela de Interpretación de Cristina Rota. En 2019-2020 recibió la Beca de Dramaturgia del Teatro Pavón Kamikaze. Es miembro de los Profesionales del Dramático en dramaturgia e interpretación del Centro Dramático Nacional.
Obtuvo el galardón al mejor guion original de teatro filmado del Athens Internacional Film Festival en 2021 con Tararear bajo la lluvia / Humming in the rain (VV. AA.), resultó ganadora en el IV Certamen Nacional de Textos Teatrales “Cuenca a Escena” en 2018 con Cuando se pierde un zapato se pierde una batalla, quedó finalista en el I Certamen Internacional de Relatos Madwomen de 2018, Relatos con mujer al fondo, con En la tierra de hielo y fuego cabe todo el tiempo del mundo, y en el I Certamen “Más Allá de la Frontera” 2018, Atenas (Grecia), con Lo que tapa la nieve.
Ha estrenado Los días infelices pronto acabarán (2022), Kassandra y los perros (2021), El estuche verde (2021), Tararear bajo la lluvia / Humming in the rain (2021), Tres eran 2 (2019), La mujer que habla a los hombres (2020), Al otro lado… hambre, papel, tijera (2018) y Cuando se pierde un zapato se pierde una batalla (2018.
En cuanto a publicaciones, en 2020 tenía cinco textos en librerías: Ukrania, dentro del volumen La patria de los parias, esclavitudes del siglo XXI; Cinco y tres, n.º 358 de Primer Acto; Mi ciudad en 97 m2, dentro del volumen De los días sin abrazos, teatro en confinamiento; Perros al sol, en Sen(o)fobia, y la pieza poética La mecha para Ábrete, cielo, de Ediciones Invasoras y Ecologistas en Acción.
En 2022 publicó En la soledad de los mapas me pierdo, me quiebro, en Quebradas: dramaturgas en tiempos de pandemia (VV. AA.), ed. Concha Fernández Soto, Editorial Universidad de Almería (EDUAL), y Justo en la frontera de la justicia, en Las fronteras son quimeras (VV. AA.), Ediciones Invasoras.
Mambrú volvió de la guerra
Premio SGAE de teatro Infantil 2022
Noa está deseando explorar el parque infantil que han abierto a las afueras del pueblo. Mientras juega, encuentra por casualidad un muñeco enterrado. Es un soldado de porcelana que le cuenta que vivió en el pueblo hace muchos años, pero no logra recordar su nombre ni cómo terminó allí. Con la ayuda de su familia, Noa intentará recomponer el rompecabezas para que el muñeco pueda encontrar su lugar.
Carlos Labraña
Dramaturgo gallego especializado en teatro infantil y juvenil. En este campo ha obtenido diferentes reconocimientos, como los premios Xeración Nós, Estornela, Manuel María, Pacho o Follas Novas, con obras que se leen y representan de manera habitual en las escuelas. A partir de 2010, su escritura se ha centrado en temas más comprometidos socialmente.
Vagos y maleantes
Certamen Leopoldo Alas Mínguez 2022
En una residencia de mayores para homosexuales, cinco hombres afectados por la Ley de Vagos y Maleantes conviven con sus historias personales y con la historia de España a sus espaldas. Solo tienen en común haber pasado por la cárcel y amar a otros hombres. Comparten memoria, secretos del pasado y sentimientos presentes; se odian, curan sus heridas y se infligen otras aún más dolorosas. Habitan un hogar donde las mujeres son las madres ausentes, las esposas que sirvieron de tapadera, las lesbianas que conocieron en la sombra y la novia de Martín, el joven enfermero sordo que cuida de ellos y los escucha. Es la voz de personas que existen todavía, viven a dos pasos de nuestras casas y no puede resultarnos ajena.
Juan Carlos Mestre
Comienza su formación de la mano de Juan Luis Mira. Ha dirigido Poesía de viejas para chicas listas, Entre Mujeres y Polvorones, además de los sketches de Spanish Revolution Live Show. Como actor ha participado en El ombligo de la reina, De lo fingido verdadero, Yo me bajo en la próxima ¿y usted?, Hendaya, el musical, El tiempo y los Conway, El mercader de Venecia o El lindo Don Diego. En televisión ha realizado capitulares de varias series, TV movies y el videoclip Amo a Laura. Ha ejercido labores de producción y como director residente, ayudante de dirección y asesor de interpretación, y codirigido junto a Esther Tablas la obra de danza-teatro Danza esporádica. Trabaja como profesor de Interpretación en la Escuela Nave 73, y en la Fundación ONCE, e imparte clases de teatro en SOM Escuela de Teatro Musical.
Celia Morán
Dramaturga, directora y actriz. Ha obtenido el premio a la mejor dirección por su obra El ombligo de la reina en el Festival de Teatro “Entre dos aguas” y visitado el Festival de Dramaturgia Femenina de Atenas con Aquí jodí, pero usted no tiene la culpa, también de su autoría. Ha recibido el Premio Pluma de Oro en el IV Torneo de Dramaturgia del Teatro Español por Concertina y publicado Tatuaje, la quinta sinfonía callejera de la generación del piojo verde. Ha escrito y dirigido BuenaVentura, adaptado y dirigido Cómete un pie a partir de artículos de Cristina Fallarás, y dirigido Der goldene Schwanz de Rebekka Kricheldorf dentro del ciclo “Lecturas dramatizadas alemanas” de Naves del Español en Matadero y Llévame a Benidorm de Josi Alvarado. Entre sus últimos trabajos como actriz destacan Y llegar hasta la luna, estrenada en el Centro Dramático Nacional, dirigida por María San Miguel, y Atra Bilis de Laila Ripoll, dirigida por Alberto Velasco.
Historia de una pierna
X Laboratorio de Escritura Teatral 2022
Road movie teatral de trenes y vías ferroviarias con toques de Tarantino, en la que con Azafata como guía y a través de Alpes, India y Murcia visitaremos tres enfermedades relacionadas con la menstruación, la sangre y los anticonceptivos. Un viaje apasionante por los sesgos de género que pueblan el mundo de la medicina y el vía crucis que recorre toda paciente a lo largo de una enfermedad.
Marta Aran
Licenciada en Interpretación por el Instituto del Teatro. Completa su formación como autora en cursos dirigidos en la Sala Beckett por Pere Riera, Josep Maria Miró, Helena Tornero y Sergio Blanco. Entre sus trabajos como directora y dramaturga destacan: La chica de la lámpara (La noia de la làmpada) (Sala Flyhard, 2017); Todos los días que mentí (Els dies mentits) (Sala Flyhard, 2019, y Aquitania, 2020), texto finalista en el Premio Recvll de Blanes 2018 y Premio Max 2020 a la mejor autoría revelación, y La segunda Eva (La segona Eva) (Tantarantana, 2020), nominado como mejor espectáculo de proximidad en los Premios Teatro Barcelona. Ha firmado las dramaturgias de Al mos veurem tots plegats (Maldà, 2020), Es rifa un home de Rosa Maria Arquimbau (Teatre Nacional de Catalunya, 2020), Noche de Reyes, King’s Night o lo que queráis (adaptación queer del clásico de Shakespeare) para la compañía Parking Shakespeare (2022), obra candidata a los Premios Max 2023 como mejor adaptación. Ha dirigido Omplint el buit de Lara Díez (Sala Gleva, 2019); Nua de Ann Perelló (Teatre Principal de Palma, 2021), premiado como mejor espectáculo de proximidad 2022 en los Premios de Teatro de Barcelona, y Preposiciones de Aina de Cos (Teatre Principal de Palma, 2022). En el entorno audiovisual ha trabajado con la televisión de Vilafranca, y TVE hizo una adaptación de su obra de teatro Puzles (2021).
Entre sus trabajos como actriz destacan: Posaré el meu cor en una safata (Teatre Lliure, 2020); Sota la ciutat, dirigida por Llàtzer Garcia (Teatre Lliure, 2016); Petits Monstres, dirigida por Marilia Samper (Villarroel, 2015); Cenizas, dirigida por Llàtzer Garcia (Sala Flyhard, 2014; Villarroel, 2015 y Teatro Fernán Gómez, 2016); Corrieron por mis venas, dirigida por Victor Sánchez (Tabacalera de Lavapiés, 2012); Nosaltres no ens matarem amb pistoles, dirigida por Victor Sánchez (Teatre Lliure, 2012), y Ens hauríem d’haver quedat a casa, dirigida por Llàtzer Garcia (Temporada Alta, 2010, Sala Muntaner), entre otros.
Palomares (la playa de Plutón)
El 17 de enero de 1966, cuatro bombas nucleares transportadas por un B52 estadounidense cayeron sobre la localidad almeriense de Palomares. Muchos conocemos la fotografía, convertida en icono, de Manuel Fraga bañándose en una playa mientras saluda sonriente a los periodistas, pero poco sabemos de lo que se esconde detrás de esa imagen.
Julio Béjar
Estudió Dirección Escénica y Dramaturgia en la RESAD, se licenció en Filología Hispánica y realizó un posgrado en Enseignement et Recherche en la Université Lumière de Lyon. Sin embargo, mucho de lo que aprendió sobre el teatro fue con una compañía que actuaba en la calle por los pueblos de Almería. Se fue a vivir a Francia y en cinco años se mudó ocho veces de casa. Fruto de esa experiencia fue su primera obra, Mudanzas, estrenada en 2015 en el Centro Generación del 27 de Málaga. Luego trabajó con la compañía La Cubana y se instaló en Madrid, en una casa que tenía un teatro dentro, donde escribió y dirigió Cuando las canciones dejen de hablar de nosotros. Como dramaturgo fue galardonado con el Premio Calderón de la Barca 2021 por Empieza por F. Publicó las obras Aura (Fundamentos, 2019) y 8,56 (Acto Primero, 2019), inspirada en un salto del atleta Yago Lamela. 8,56 fue coproducida por la Sala Guindalera de Madrid, estrenada en 2021 en el Centro Niemeyer de Avilés y programada en mayo de 2022 en el Teatro Español. En 2022 fue seleccionado para el X Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales del Inaem y para el Proyecto Nuevas Dramaturgias de Donostia Kultura. Además, como poeta obtuvo el Premio Ciudad de Tudela y fue incluido en las antologías Algo se ha movido: 25 jóvenes poetas andaluces (Esdrújula, 2018). Publicó los poemarios Conocimiento del medio (Ayuntamiento de Cuenca, 2020) y Manual de uso para mudanzas (En Huida, 2013).
Los que viven aquí
Los que viven aquí inauguran su nueva casa. Es una casa alejada, más allá de las afueras. La casa soñada. Esta noche vienen dos amigos a cenar y a ver las perseidas. Lo pasarán bien. O eso creen. Porque hay algo que se cierne sobre ellos, algo intangible pero que se puede palpar, algo que surge a raíz de una pregunta inocente, o no tanto: “¿Qué tienes tú en tu basura?”.
Mafalda Bellido Monterde
Licenciada en Interpretación Textual por la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia, compagina su profesión de actriz con la autoría teatral. En 2016 pone en marcha la compañía La Zafirina junto con Sergio Serrano.
Sus últimos estrenos de autoría propia han sido Los que comen tierra, escrita en el primer Laboratorio de Escritura Teatral Josep Lluís Sirera, estrenada en La Rambleta en septiembre de 2022, y Les saurines, producida por el Institut Valencià de Cultura (IVC), estrenada en octubre de 2021 en el Teatre Principal de Castelló.
Entre las obras estrenadas con su propia compañía destacan Chucho (finalista de los Premios Max en la categoría Mejor Autoría Revelación, finalista en los Premios de las Arts Escèniques Valencianes como mejor texto, ganadora del Torneo de Dramaturgia de la Comunidad Valenciana, finalista en los Premios de la Crítica Valenciana, Premio Teatro Autor Exprés de la SGAE, candidata a los Premios Max en las categorías de Mejor Actriz y Mejor Espectáculo Revelación) y Como si el fuego no fuera contigo (Premio a la Autoría de la Sala Ultramar y la Fundación SGAE, Premio Teatro Autor Exprés de la SGAE y nominada a los premios de la Crítica Valenciana). Asimismo, ha sido candidata a los Premios Max por Vidas enterradas, obra de autoría colectiva junto con Juan José Millás, Juan Mayorga, Laila Ripoll, Alfonso Plou y Pepe Viyuela. Algunas de sus obras editadas son: Chucho y Como si el fuego no fuera contigo (Fundación SGAE), Los que comen tierra (Ediciones de la Generalitat Valenciana), Vidas enterradas (Ediciones Invasoras) o Plumas, jaulas y collares. Máscaras teatrales para después de una guerra (Ediciones Antígona, autoría colectiva). Los que comen tierra y Chucho han sido traducidas al inglés (Ayudas a la Traducción de la Fundación SGAE) y al euskera, respectivamente.
Sugar girls
La pequeña Vandana sueña con emprender un viaje que la lleve lejos de los campos de azúcar de India donde trabaja la mayoría de las mujeres de su entorno. Pero los años pasan y Vandana continúa viviendo en el mismo lugar. Cuando tiene noticia de que su familia pretende que se someta a la extirpación de su útero para que, como muchas otras, trabaje sin las complicaciones derivadas de la menstruación y los embarazos, emprenderá la urgente huida hacia una vida mejor.
África Hurtado
Estudia Interpretación en el Centro de Nuevos Creadores (Escuela de Cristina Rota) y Dramaturgia y Dirección en la Real Escuela Superior de Arte Dramático. En 2014 y 2015 publica las obras Y elegiste tener perro y A la de tres (Editorial Fundamentos). Con esta última obra gana el Premio al Mejor Texto Original otorgado por la SGAE en el Festival FETABI realizado en Bilbao. En 2016 recibe la Ayuda de creación de literatura escénica por su obra Mentres ells encara respiraven aire pur, otorgada por el IVC de la Generalitat Valenciana, recibiéndola también al año siguiente por su obra París. A principios de 2019 recibe el primer Premi de Dramatúrgia en Femení del Ta por su obra La memoria de los chimpancés y en 2020 recibe el Premio Escalante de Teatro Infantil por Abril en casa (publicada en Editorial Bromera, 2022).
Hostil
Una directora de teatro regresa a su país natal para dirigir Tres hermanas de Chéjov. Después de la inesperada cancelación de la puesta en escena inicial, la directora recupera el proyecto en compañía de un trío de actrices incondicionales al tiempo que afronta la venta de la casa familiar para garantizar el cuidado de sus tres tías interdependientes. De un día para otro, se encuentra atrapada en el corazón de las tres hermanas durante un viaje que se convertirá en una defensa del legado familiar y del entorno natural.
Vanesa Sotelo
Es directora teatral y dramaturga en lengua gallega. En 2008 trabaja como dramaturga residente para el Centro Dramático Galego con la creación de Estigma y, en 2009, como artista residente para la misma institución con el proyecto Corpo-puta-vaca-berro. En 2010 obtiene el premio del jurado del IV Certamen Diario Cultural de Teatro Radiofónico con Indoor y el XIII Premio Josep Robrenyo con Memoria do incendio. En 2011 recibe el Premio Abrente de Textos Teatrales con Campo de covardes. En 2014 es seleccionada para el III Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales del Inaem con Nome: Bonita, reconocida en 2018 con el Premio Mondoñedo10 a la mejor obra teatral de la década en lengua gallega. A lo largo de su trayectoria profesional de más de quince años, sus trabajos han sido presentados en festivales de Galicia, Portugal, Brasil, México, Colombia o Venezuela. En 2021 estrena el espectáculo Espécies Lázaro con la compañía portuguesa Teatro Art’Imagem, y en 2021 recibe el Premio María Casares al mejor texto original con Microspectivas de un marica millennial, escrito junto a Davide González. En 2022 recibe el Premio María Casares a la mejor adaptación por A lúa vai encuberta, obra ganadora del II Certamen Manuel María de Proyectos Teatrales. Actualmente combina su trabajo creativo en la compañía Incendiaria con la docencia en la Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia.
Las juventudes
Doce historias y un cuento componen Las juventudes, una obra que reflexiona sobre lo que significa ser joven y comenzar a construir una ideología. De extremismos y sentimientos de pertenencia, de amor y odio, de miedos y esperanzas, de pasado y de futuro, de política y libertad. De todo lo anterior y más es de lo que habla Las juventudes. Un texto que, desde la normalidad democrática, grita: “¡Viva el rey!” y, sobre todo, “¡Viva España!”.
Álvaro Nogales
Licenciado en Dirección Escénica y Dramaturgia por la RESAD. Actualmente realiza el doctorado en Estudios Teatrales en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido ayudante de dirección de Pablo M. Bravo, Tónan Quito, Eduardo Vasco, Johanna Schall, José Luis Gómez y José Bornás, trabajando en instituciones como el Centro Dramático Nacional, el Teatro Nacional D. Maria II, el Theater Konstanz o el Teatro de La Abadía. Crea en 2019 su compañía Mudanzas López con la que estrena La Constitución de Mickaël de Oliveira, Los Nomeolvides de Adrián Perea, Ahora que nos dejan hablar y Los chicos de Baker-Miller, coescritas con Adrián Perea, y Llanto de María Parda de Gil Vicente. En 2020 recibe una Ayuda a la Creación de la Comunidad de Madrid para su obra Harvey, why I’m not shining?. Durante la temporada 2021/ 2022 participa en el programa “Manual de Autodefensa para Dramaturgos Vivos”, dirigido por Jorge Louraço Figueira en el Teatro Nacional São João de Oporto. Ha traducido un volumen de piezas de Tiago Rodrigues editado por Antígona y la RESAD.
Adrián Perea
Licenciado en Dramaturgia y Dirección de escena por la RESAD y titulado en el Máster de Guion de Cine y Televisión de la Universidad Carlos III de Madrid. En 2018 estrena su primer texto, Buenas chuches y buena suerte (Sala NueveNorte), al que le siguen La Bella Aurora PUF (Nave73), Los Nomeolvides (RESAD) o Hasta Palomares (Sala NueveNorte). En 2021 estrena sus dos últimos textos con la compañía Mudanzas López, Ahora que nos dejan hablar (Corral de Comedias de Alcalá de Henares) y Los chicos de Baker-Miller (Festival Surge 2021, Sala Mirador), ambos coescritos con Álvaro Nogales. En 2022 formó parte de la II Edición de las Residencias Dramáticas del Centro Dramático Nacional, donde publicó su último texto, Las catástrofes que verán los chavales de la plaza. Ha sido galardonado en el XXXI y el XXVIII Certamen Calamonte Joven por El reino de los cualquiera y por El leñador y la extranjera, respectivamente. En 2020 recibe una Ayuda a la Creación de la Comunidad de Madrid para Una y otra vez, su primer guion cinematográfico.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.