'Ellas son cine', cine africano de mujeres en la Sala Berlanga

20 Oct 2020
'Ellas son cine', cine africano de mujeres en la Sala Berlanga
Madrid Audiovisual

El cine africano regresa a la Sala Berlanga (C/ Andrés Mellado, 53. Madrid Precio: 3,50€. Entradas a la venta en taquilla y enentradas.com) con la VIII edición de Ellas son cine, ciclo organizado por la Fundación Mujeres por África en colaboración con la Fundación SGAE y el Cabildo de Gran Canaria que tendrá lugar del 20 al 24 de octubre a partir de las 19:30 horas. La sesión inaugural tendrá acceso libre hasta completar aforo.

Esta muestra reivindica el papel de la mujer dentro del género audiovisual africano a través de la proyección de cinco largometrajes realizados por directoras procedentes de este continente. En esta ocasión, se han seleccionado dos películas del extremo sur del continente, Sudáfrica y Namibia, y tres del norte, Marruecos, Argelia y Túnez, ofreciendo una panorámica axial de la realidad africana: Nommer 37 de Nosipho Dumisa, The white line de Desiree Kahikopo, Adam de Maryam Touzani, Papicha de Mounia Meddour y Un divan à Tunis de Manele Labidi. Las cinco directoras, con sus películas y pese a la diversidad de sus estilos, temas y géneros, que abarcan desde el thriller a la comedia social, tienen en común su búsqueda de la calidad cinematográfica y el compromiso con sus respectivos países.

Nommer 37 de Nosipho Dumisa inaugurará esta muestra el martes 20 de octubre en una sesión de apertura con entrada libre hasta completar aforo. La joven directora sudafricana debutó con esta historia narrada a modo de angustioso y claustrofóbico thriller y concebida como un homenaje a La ventana indiscreta de Hitchcock en forma de corto, pero su enorme éxito en todo tipo de festivales y certámenes internacionales le llevó a convertirla en un largo. Un thriller criminal cargado de suspense y acción que retrata la marginalidad social y la miseria cotidiana de The Flats, suburbio de Ciudad del Cabo asolado por la pobreza, en el que Dumisa transmite y mantiene una sensación de suspense inexorable, dotando de un timing in crescendo a cada escena. La acción se desarrolla en muy pocas localizaciones interiores, donde la claustrofobia del espacio es la extensión visual de la prisión física del protagonista en silla de ruedas. Al igual que la cinematografía, el ritmo de la película y el estilo de la cámara cambian a medida que el mundo de Randal se sume en la desesperación. Con un ritmo lento y observacional al principio, la cámara se va volviendo subjetiva a su estado de ánimo y moviéndose con él a medida que desciende al caos. Tal fue el éxito que Netflix la contrató para la segunda producción sudafricana de su historia, la serie Blood & Water. 

Al día siguiente, la sala de la Fundación SGAE acogerá la proyección de la cinta Un divan à Tunis de Manele Labidi, una comedia incisiva sobre la vuelta al lugar de origen y la búsqueda de la identidad, la ruptura de tabúes y un país que se vuelve “locuaz” tras la revolución, después de tantas décadas de dictadura y silencio. Labidi retrata los miedos e inquietudes de la clase media tunecina tras la Revolución del Jazmín a través de los personajes que pasan por la consulta psicoanalítica de Selma, la protagonista.

Adam, el primer largometraje como directora de la marroquí Maryam Touzani, se exhibirá el jueves 22 de octubre en Ellas son cine. Una película de atmósferas y sensaciones, donde el espectador se adentra en la amistad de dos mujeres que evolucionan paralelamente en el espacio de una casa convertida por la directora en un personaje más. Adam narra la historia de Abla, viuda, madre de una niña de ocho años y regente de una modesta tienda de repostería tradicional marroquí, cuando su rutina diaria se ve interrumpida por la llegada de Samia, una joven embarazada que llama a su puerta buscando trabajo y un techo donde dormir. La niña acepta a la recién llegada desde el primer momento, pero su madre no quiere acoger a una extraña en su casa. 

Continuará el ciclo The White line de Desiree Kahikopo, cinta que muestra cómo las leyes del apartheid se extendieron al territorio de Namibia antes de la independencia, bajo la administración sudafricana. Ambientada en 1963 después del levantamiento del barrio segregado Old Location, que marcó el inicio de la resistencia al apartheid en África del Sudoeste (actual Namibia), la vida de una criada negra cambia para siempre cuando un oficial de policía afrikáner se enamora de ella.

Y, para terminar, la proyección de Papicha, de la consagrada directora argelina Mounia Meddour, servirá como clausura. Una película poética y visceral que habla de la pulsión de vida, íntima, lumínica y vaporosa ágil y vital como Nedjma, su protagonista, una estudiante universitaria de diseño de moda que intenta que los acontecimientos de la guerra civil que empiezan a ocurrir a su alrededor no le impidan vivir una vida normal, salir de noche con su mejor amiga Wassila y vender vestidos hechos por ella en los baños de las discotecas. Mientras la sociedad se vuelve más conservadora, Nedjma se niega a aceptar las prohibiciones de los radicales y decide luchar por su libertad e independencia organizando un desfile de moda.

Esta selección muestra diferentes sistemas sociales, culturales, políticos y económicos y distintos modelos de mujer que ilustran la diversidad de las experiencias femeninas que cohabitan en este vasto y complejo continente. La Fundación SGAE, junto al Cabildo de Gran Canaria, colabora con este ciclo promovido por la Fundación Mujeres por África, entidad privada que trabaja para contribuir al desarrollo del continente africano a través de sus mujeres.

 

Acerca del ciclo

El mundo del audiovisual, y de la imagen en general desempeña un papel muy importante en la transformación de las sociedades y muy particularmente en la ruptura de modelos que son un obstáculo para la igualdad entre hombres y mujeres. De ahí que la Fundación Mujeres por África haya considerado este ámbito como uno de especial importancia en su plan de acción. Ellas son cine es el principal programa del proyecto audiovisual de la Fundación. Promover el conocimiento y disfrute en España del cine dirigido por mujeres africanas es el principal objetivo del programa, que en 2020 celebrará ya su octava edición.

Hasta el momento, Ellas son Cine ha proyectado 43 largometrajes y 10 cortos de casi una veintena de países del continente africano. El ciclo, que consta de cinco películas que se exhiben de martes a sábado, se abre con una sesión de apertura en la que se realiza un coloquio sobre el filme seleccionado para ese día. La muestra tiene como comisaria a Guadalupe Arensburg, la mayor experta española en cines africanos. Se desarrolla en la Sala Berlanga, cine de la Fundación SGAE, la organización que agrupa a la gran mayoría de los creadores españoles del audiovisual, que es una de las mejor equipadas técnicamente del cine español.

 

Acerca de Fundación Mujeres por África

Creada en 2012 por la exvicepresidenta del gobierno María Teresa Fernández de la Vega, la Fundación Mujeres por África tiene en marcha en estos momentos más de veinte proyectos en educación, salud o desarrollo económico en una quincena de países africanos.

 

PROGRAMACIÓN

Fecha: 20 al 24 de octubre de 2020

Sesión: 19.30 horas

Entrada: 3’50€ *

*20 de octubre, entrada gratuita

MARTES, 20 DE OCTUBRE*

19:30 h.  Nommer 37 / Nosipho Dumisa / 2018 / 100’ 

MIÉRCOLES, 21 DE OCTUBRE

19:30 h. Un divan à Tunis / Manele Labidi / 2019 / 88’

JUEVES, 22 DE OCTUBRE

19:30 h. Adam / Maryam Touzani / 2019 / 98’

VIERNES, 23 DE OCTUBRE

19:30 h. The white line / Desiree Kahikopo / 2019 / 90’

SÁBADO, 24 DE OCTUBRE

19:30 h. Papicha / Mounia Meddour / 2019 / 106’

 

Comisariado: Guadalupe Arensburg

 

20 Octubre
Inicio: 20 Oct 2020
Fin: 24 Oct 2020

Lugar de celebración:

Sala Berlanga

Precio Socios:

3.50 €

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info