Curso teórico-técnico-práctico 'Yo me las compongo – la voz consciente'

Curso teórico-técnico-práctico
Yo me las compongo: la voz consciente
De la idea a la obra a través del cuerpo, la escucha y la repetición
Impartido por
Fátima Miranda
Madrid
Del 12 al 16 de diciembre de 2022
Organizado por
Fundación SGAE
Destinatarios
Este curso está abierto a todos los niveles de formación o experiencia vocal y está destinado a creadores, cantautores y autores que empleen la voz (ellos mismos) en el espacio escénico para la ejecución de sus obras, ya sea aplicada a la música, la danza, el teatro, la poesía sonora o la performance art. Los participantes deberán estar interesados en todo tipo de recursos y técnicas vocales y en una práctica vocal consciente y desprejuiciada con vistas a enriquecer sus recursos musicales y vocales, así como el proceso de creación de su obra.
Este curso no está destinado a aquellos artistas y compositores que deseen delegar en intérpretes (que no sean ellos mismos) la ejecución de sus obras.
Objetivos
- Liberar y reCrear la voz partiendo del abandono y la intuición hacia el control técnico consciente.
- Identificar la respiración correcta y aprender a gestionar el aire como fundamento de una correcta emisión vocal.
- Aumentar la capacidad de escucha sutil (deep listening) e identificación de armónicos y microtonos.
- Incrementar la confianza de cada alumno sobre lo que en él hay de genuino, potenciando un espíritu crítico que evite actitudes gregarias.
- Animar a los alumnos a desarrollar métodos de trabajo propios acordes con sus intereses, cualidades, gustos y naturaleza, que les permitan constatar a medio plazo los resultados que se obtienen a partir de un entrenamiento regular y consciente.
- Aprender a identificar malos hábitos para progresar y autocorregirse de manera autónoma a partir de pautas y prácticas sencillas.
- Aumentar el potencial vocal, musical, poético y performativo de cada participante a partir de la experimentación con sonidos inventados que les resulten afines o atractivos, por raros o salvajes que parezcan, evitando dañar su aparato fonador.
- Los ejercicios e improvisaciones colectivos se plantean con reglas, desde la idea de “juego atento”, con el fin de propiciar la concentración, la musicalidad, el sentido del ritmo, la imaginación, la desinhibición, la espontaneidad, la gracia y un lenguaje propio en el que un trabajo sistemático vaya aliado con la libertad y el sentido del humor.
- Lograr a partir de prácticas colectivas e improvisaciones que los alumnos identifiquen la sensación de entusiasmo creativo.
Programa
Se incidirá en aspectos de todo orden relacionados con el canto entendido de forma amplia. Dependiendo de la trayectoria, experiencia vocal e intereses de los participantes, se tratará en mayor o menor profundidad, una parte o gran parte de los siguientes temas:
Corrección postural / Respiración / Escucha / Ejercicios de calentamiento vocal y corporal / Relajación / Resonadores / Desaprender hábitos posturales o vocales viciados / la voz-instrumento: timbres, texturas y registros conocidos o inhabituales / Proyección de la voz/ Articulación / Anatomía básica del aparato fonador / Introducción a técnicas vocales heredadas de otras culturas / Protección del aparato fonador al incorporar nuevos recursos vocales / Improvisación / Ritmo / Concentración / Presencia escénica /Pánico escénico / Confianza / Capacidad expresiva y comunicativa / Expresión de sentimientos / Catalogación de recursos vocales propios / Partituras gráficas.
Se mostrarán ejercicios y tablas destinados a automatizar mecanismos fonadores y desarrollo muscular específico que serán corregidos y ajustados individualmente por parte de la profesora con el fin de que los alumnos puedan seguir “entrenando” y avanzando de manera autónoma y sistemática una vez pasado el curso.
Se cantará durante ejercicios e improvisaciones colectivos planteados sobre pautas precisas propuestas por la profesora.
Se prestará atención individual a los participantes que lo deseen. Cada uno presentará una canción (propia o tradicional), texto o intervención vocal individual, con texto inteligible o no, para plantear cuestiones de su personal interés en torno a la práctica vocal o a algún trabajo “en proceso”.
Es significativo el efecto que se deriva de la atención que los demás alumnos prestan a las presentaciones en solitario mientras observan y toman nota de las orientación y pautas que la profesora da al o la “solista”.
Cada intervención será reorientada por la profesora quien señalará los puntos clave a los que cada alumno deberá prestar particular atención (postura, gesto fonador, respiración, articulación, afinación, resonadores, etc.). El alumno podrá así hacerse una idea sobre su necesidad de profundizar en la técnica, sobre en qué medida podría optimizar sus recursos vocales y sobre el enfoque performativo y conceptual de los trabajos presentados.
Fechas, horario y celebración
Fecha: del 12 al 16 de diciembre de 2022
Horario: de 15:30 a 20:30 horas
Duración: 25 horas
Lugar: Aula de Formación de la Fundación SGAE – Calle Bárbara de Braganza número 7, Madrid
MADRID
Departamento de Formación
Leyre Abadía
formacion@fundacionsgae.org
www.fundacionsgae.org
www.sgae.es
NOTA: Fundación SGAE se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren.
Más Información
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.