Curso teórico-técnico-práctico 'Yo me las compongo – la voz consciente'

12 Dic 2022
Curso teórico-técnico-práctico 'Yo me las compongo – la voz consciente'
Online Música Cursos

Curso teórico-técnico-práctico
Yo me las compongo: la voz consciente
De la idea a la obra a través del cuerpo, la escucha y la repetición

Impartido por
Fátima Miranda

Madrid
Del 12 al 16 de diciembre de 2022

Organizado por
Fundación SGAE

Destinatarios

Este curso está abierto a todos los niveles de formación o experiencia vocal y está destinado a creadores, cantautores y autores que empleen la voz (ellos mismos) en el espacio escénico para la ejecución de sus obras, ya sea aplicada a la música, la danza, el teatro, la poesía sonora o la performance art. Los participantes deberán estar interesados en todo tipo de recursos y técnicas vocales y en una práctica vocal consciente y desprejuiciada con vistas a enriquecer sus recursos musicales y vocales, así como el proceso de creación de su obra.

Este curso no está destinado a aquellos artistas y compositores que deseen delegar en intérpretes (que no sean ellos mismos) la ejecución de sus obras.

Objetivos

  • Liberar y reCrear la voz partiendo del abandono y la intuición hacia el control técnico consciente.
  • Identificar la respiración correcta y aprender a gestionar el aire como fundamento de una correcta emisión vocal.
  • Aumentar la capacidad de escucha sutil (deep listening) e identificación de armónicos y microtonos.
  • Incrementar la confianza de cada alumno sobre lo que en él hay de genuino, potenciando un espíritu crítico que evite actitudes gregarias.
  • Animar a los alumnos a desarrollar métodos de trabajo propios acordes con sus intereses, cualidades, gustos y naturaleza, que les permitan constatar a medio plazo los resultados que se obtienen a partir de un entrenamiento regular y consciente.
  • Aprender a identificar malos hábitos para progresar y autocorregirse de manera autónoma a partir de pautas y prácticas sencillas.
  • Aumentar el potencial vocal, musical, poético y performativo de cada participante a partir de la experimentación con sonidos inventados que les resulten afines o atractivos, por raros o salvajes que parezcan, evitando dañar su aparato fonador.
  • Los ejercicios e improvisaciones colectivos se plantean con reglas, desde la idea de “juego atento”, con el fin de propiciar la concentración, la musicalidad, el sentido del ritmo, la imaginación, la desinhibición, la espontaneidad, la gracia y un lenguaje propio en el que un trabajo sistemático vaya aliado con la libertad y el sentido del humor.
  • Lograr a partir de prácticas colectivas e improvisaciones que los alumnos identifiquen la sensación de entusiasmo creativo.

Programa

Se incidirá en aspectos de todo orden relacionados con el canto entendido de forma amplia. Dependiendo de la trayectoria, experiencia vocal e intereses de los participantes, se tratará en mayor o menor profundidad, una parte o gran parte de los siguientes temas:

Corrección postural / Respiración / Escucha / Ejercicios de calentamiento vocal y corporal / Relajación / Resonadores / Desaprender hábitos posturales o vocales viciados / la voz-instrumento: timbres, texturas y registros conocidos o inhabituales / Proyección de la voz/ Articulación / Anatomía básica del aparato fonador / Introducción a técnicas vocales heredadas de otras culturas / Protección del aparato fonador al incorporar nuevos recursos vocales / Improvisación / Ritmo / Concentración / Presencia escénica /Pánico escénico / Confianza / Capacidad expresiva y comunicativa / Expresión de sentimientos / Catalogación de recursos vocales propios / Partituras gráficas.

Se mostrarán ejercicios y tablas destinados a automatizar mecanismos fonadores y desarrollo muscular específico que serán corregidos y ajustados individualmente por parte de la profesora con el fin de que los alumnos puedan seguir “entrenando” y avanzando de manera autónoma y sistemática una vez pasado el curso.
Se cantará durante ejercicios e improvisaciones colectivos planteados sobre pautas precisas propuestas por la profesora.
Se prestará atención individual a los participantes que lo deseen. Cada uno presentará una canción (propia o tradicional), texto o intervención vocal individual, con texto inteligible o no, para plantear cuestiones de su personal interés en torno a la práctica vocal o a algún trabajo “en proceso”.

Es significativo el efecto que se deriva de la atención que los demás alumnos prestan a las presentaciones en solitario mientras observan y toman nota de las orientación y pautas que la profesora da al o la “solista”.
Cada intervención será reorientada por la profesora quien señalará los puntos clave a los que cada alumno deberá prestar particular atención (postura, gesto fonador, respiración, articulación, afinación, resonadores, etc.). El alumno podrá así hacerse una idea sobre su necesidad de profundizar en la técnica, sobre en qué medida podría optimizar sus recursos vocales y sobre el enfoque performativo y conceptual de los trabajos presentados.

Fechas, horario y celebración

Fecha: del 12 al 16 de diciembre de 2022
Horario: de 15:30 a 20:30 horas
Duración: 25 horas
Lugar: Aula de Formación de la Fundación SGAE – Calle Bárbara de Braganza número 7, Madrid

MADRID

Departamento de Formación
Leyre Abadía
formacion@fundacionsgae.org

www.fundacionsgae.org
www.sgae.es

NOTA: Fundación SGAE se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren.

12 Diciembre
Inicio: 12 Dic 2022
Fin: 16 Dic 2022

Duración de la formación:

25 horas

Horario:

De 15:30 a 20:30 horas

Lugar de celebración:

Aula de Formación de la Fundación SGAE – Calle Bárbara de Braganza número 7, Madrid

Precio Nuevos Alumnos:

80€

Precio Antiguos Alumnos:

60€

Precio Socios:

40€

Fátima Miranda

Cantante-performer y compositora, desde 1983 hasta hoy  realiza un trabajo de investigación en torno a la voz experimental y a la música vocal de culturas tradicionales.

Huyendo de cómodos estereotipos, combina técnicas vocales orientales, occidentales y de su propia invención concibiendo la voz como instrumento de viento y de percusión instalado en el propio cuerpo. Ello le ha permitido desarrollar un registro superior a cuatro octavas que pone al servicio de la creación, del ARTE VOCAL y de todo un lenguaje musical propio en el que se difuminan las fronteras entre canto, poesía, teatro, composición, improvisación e interpretación.

Hija de una sensibilidad etnomínimal, en sus conciertos una sola voz en simbiosis con un significativo componente poético, gestual, visual, dramático y humorístico, nos conmueve hasta lo más hondo.

Nace en Salamanca y vive en Madrid. Licenciada en Historia del Arte, investiga en el campo del arte y la arquitectura contemporáneos y publica dos libros sobre estos temas. Su interés por las vanguardias le lleva a prestar atención especial a la performance-art, el vídeo-arte y las músicas minimalistas. Nace así en 1983 el grupo de improvisación Taller de Música Mundana que funda con el compositor Llorenç Barber con quien también crea Flatus Vocis Trío, dedicado a la poesía fonética. Graba con estos grupos dos discos LP: Opera para papel y Grosso Modo, respectivamente.

Entre 1982 y 1989 dirige la Fonoteca de la Universidad Complutense de Madrid y en 1985 recibe el Premio Nacional Cultura y Comunicación concedido por el Ministerio de Cultura por su libro La Fonoteca.

Al vislumbrar las posibilidades ilimitadas de la voz y descubrir en la suya un insospechado y precioso potencial, decidió explorarla  hasta sus máximas consecuencias, dando su vida un giro radica. Profundizar en  desconocidas y lejanas culturas vocales a la vez que (entre1983 y1993) estudiaba canto lírico,  le permitiría poner unas y otras técnicas vocales,  habitualmente consideradas incompatibles, en rico y desprejuiciado diálogo con la vanguardia.

En 1987-1988 recibe una beca de la Fundación Juan March para estudiar en París técnicas vocales tradicionales de Japón con Yumi Nara. También en París estudia canto difónico mongol con Tran Quang Haï. A partir de 1987 realiza estudios de música clásica del Norte de la India -canto Dhrupad– con varios miembros de la eminente Familia Dagar, durante largas estancias en este país.

En 1991 este singular recorrido cristalizaría en la creación de su primer concierto-performance para voz sola Las Voces de la Voz, al que sucederían Concierto en Canto (1996), ArteSonado (2000), Cantos Robados(2005), MADrid MADrás MADrid! (2007) y los conciertos a dúo perVERSIONES (2011 con Miguel Ángel Alonso Mirón, piano) y aCuerdas (2014 con Marc Egea, zanfona), editados en CD y DVD.

En 2014 estudia en Azerbaijan canto Mugham con Fargana y Alim Qasimov. En la actualidad  estudia canto clásico Persa con Mahsa Vahdat.

Entre 2016 y 2022 desarrolla el proyecto Living Room Room, creando conciertos a Capella a medida para espacios cotidianos, públicos o privados, en interacción con el público y con la arquitectura y acústica que a cada lugar le es propia.

Por su trabajo de creación ha sido becada por la prestigiosa DAAD, Berliner Künstlerprogramm des Deutscher Akademischer Austauschdienst, como artista en residencia en la ciudad de Berlín. Ha recibido el Premio Intenazionale Demetrio Stratos (2009), el Premio Cura Castillejo a la Propuesta Musical más desaforada (2009) y el 1er Premio de Videoarte  de Mujeres Artistas en los VII Encuentros Internacionales de Arte y Género de Sevilla (2012). En 2018/2021 es distinguida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Fátima Miranda ha colaborado entre otros con : Llorenç Barber, Robert Ashley, Wolf Vostell, Jean-Claude Eloy, Julio Estrada, Stefano Scodanibbio, Bartolomé Ferrando, Pedro Elías, Markus Breuss, Bertl Mutter, Rachid Koraichi, John Rose, Hans Peter Kuhn, Stéphane Abboud, Werner Durand, Mirella Weingarten, Sacha Waltz, Marc Egea, Yuval Avital, Chema Madoz, Baró D’Evel Cirk.

Su obra ha circulado por escenarios y festivales de todo el mundo (Para más información ver más abajo y consultar www.fatima-miranda.com.

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info