Curso: La guitarra eléctrica en el concierto culto

Destinatarios
Guitarristas profesionales de todos los ámbitos y estilos derivados de la guitarra eléctrica (blues, jazz, pop, rock, hard rock, metal, bossa, funk, country…) Guitarristas clásicos y flamencos profesionales, profesores y concertistas. Alumnos de conservatorios (últimos cursos) de escuelas de rock, blues y jazz. Compositores de música clásica actual, compositores de música para películas. En general para todos aquellos músicos que desde sus conocimientos quieran aprender, desarrollar otro enfoque y tener una visión diferente de la guitarra eléctrica en cuanto a sus posibilidades y aplicaciones dentro de la composición clásica actual contemporánea.
Objetivos
Desarrollar un nuevo lenguaje musical para la guitarra eléctrica como instrumento de concierto culto a solo o con otras formaciones. Incentivar y motivar a los compositores, músicos y guitarristas a crear y escribir nueva música para este instrumento (sonatas, suites, caprichos, impromptus, música aleatoria, composición libre, serial, músicas conceptuales/no conceptuales, nuevas formas musicales). Persuadir a los programadores que inserten las nuevas obras para guitarra eléctrica en los programas de concierto (festivales, ciclos de cámara, conferencias, guitarra y orquesta, electroacústica y guitarra…) como instrumento referente de nuestro tiempo. Aprenderemos en líneas generales los recursos técnicos compositivos de la música clásica desde el medievo hasta la actualidad. Incorporaremos recursos formales, técnicos y compositivos de otras músicas populares/no populares del mundo. Buscaremos el faro que nos guíe en la relación cuerpo mente para mostrar al mundo nuestra nueva música rebosante de libertad.
Programa
Enlace al programa completo en pdf
Día 1. Posibilidades de la guitarra eléctrica:
1.1 Sonidos básicos (limpio-saturado)
1.2 Técnicas de ejecución: bending, sweep picking, alternate picking, tapping, slapping, finger picking, thumbing, chicken picking, armónicos (artificiales y naturales), ligados (hammer on y pull off), escalas barridas, palm mute, púa y mano derecha (destreza rítmica), palanca de vibrato, trucos, limpieza, rapidez.
1.3 Efectos espaciales (reverb, delay) efectos de modulación (chorus, flanger, faser) efectos excitadores (distorsión, overdrive) efectos dinámicos (compresor).
1.4 Guitarras eléctricas, pastillas y amplificadores,consejos.
1.5 Armonía de blues y jazz en general, círculo de quintas, construcción de acordes de Jazz en la guitarra, superestructuras con tensiones diatónicas y alteradas, progresiones de acordes tonales y modales, tonalidades paralelas e intercambio modal, bottle neck y afinaciones abiertas.
Día 2. Jazz (continuación) y Conceptos Compositivos Clásicos
2.1 Armonía de jazz en general (continuación) escalas, modos, escala melódica menor, escalas pentatónicas, escala eneáfona, complejos tonales, comping, dominantes, dominantes secundarios, dominantes por extensión, acordes determinantes.
2.2 Conceptos básicos de composición griegos y medievales (canto llano, Ars Antiqua, Ars Nova) modalidad, ornamentación de la música antigua en guitarra moderna, tonalidad y funciones tonales, conceptos básicos de composición de la música clásico-romántica y actuales desde la segunda escuela de Viena: (músicas conceptuales) atonalismo, dodecafonismo, música concreta, música abstracta, serialismo, música aleatoria, música libre, música electroacústica con/sin guitarra eléctrica, microtonalidad, cuartos y tercios de tono, metafísica de la música y los límites de la música.
Día 3. Técnicas de composición avanzadas y músicas no occidentales
3.1 Homofonía, heterofonía, polifonía, contrapunto y fuga, armonía y melodía, fluctuaciones sonoras, masas sónicas, movimiento en espejo y retrógrado, disminución, aumentación, clusters, guitarra eléctrica procesada, elementos estructurales (motivo, sujeto, contrasujeto, pregunta, respuesta, tema, cabeza de tema, movimientos cíclicos, exposición, desarrollo, reexposición ) ejemplos de formas musicales.
3.2 El silencio, su dictadura, importancia y articulación en música y guitarra.
3.3 Conceptos básicos de músicas no occidentales, makanes, escalas básicas, superposición de los modos mayor y menor, introducción al flamenco, compases a 12 tiempos (bulería, soleá, seguidilla, alegría), a 4 tiempos (tientos, tangos, rumba) a 3 tiempos (Fandango de Huelva, Sevillanas) mezcla de compases (guajira, petenera) palos libres (rondeña, granaína y taranta), ritmos sudamericanos (rasguido doble, chacarera), ritmos turcos (docuz/sequiz) ritmos marroquíes, talas indios, diferentes conceptos de métricas basados en los coeficientes 2 y 3.
3.4 El empleo del cuerpo como mediador entre el espíritu del artista y la guitarra eléctrica. Consejos sobre alimentación (básica-ácida), meditación, estiramiento y fortalecimiento de los músculos y articulaciones, propiocepción, superación personal, motivación interior y exterior.
Día 4. Aproximación y desarrollo del acto creativo
4.1 Diseño de la obra en la mente, elementos compositivos, estructura, no condicionamientos y pensamiento libre, combinación de todos los puntos tratados hasta ahora, desarrollo de un lenguaje propio y genuino y su escritura, creación de nuevas obras para la guitarra eléctrica dentro de una estilística clásica actual contemporánea, ejemplos varios.
Profesor
Alberto Pérez Fernández
Nace en 1967 en Avilés, Asturias. En 1994 termina su licenciatura en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo el título de Profesor Superior de Guitarra. Desarrolla su proyecto de composición “La pasión de Cervantes” en el CDMC (Centro de Difusión para la Música Con-temporánea) en Madrid, así como otros proyectos de música electroacústica en Francia.
Ha obtenido durante tres años becas consecutivas para estudiar en Turquía (95-96), Rumania (97-98) y Dinamarca (98-99) por parte de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Ha sido profesor de guitarra en numerosas academias de música en Madrid, en la universidad de Ankara, en la academia “Juan Sebastián Bach” en Francia, en el “Kensington and Chelsea College” de Londres. Como investigador independiente ha trabajado en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la British Library de Londres, en la Central Library de Nueva York y la State Library of Victoria en Melbourne, sobre su tesis doctoral “La Historia de la Guitarra a través de su Metodología.”
Ha grabado 40 CDs, así como dado conciertos y conferencias para muy diversas instituciones por todo el mundo.Más información.
Fechas, horarios y aplicación
Fechas: Del 15 al 18 de marzo de 2021
Horario: De 11 horas a 14 horas
Aplicación: Webex Meetings
Duración: 12 horas
Matrículas
Selección de los alumnos
Se admitirán inscripciones, por orden de llegada del boletín de inscripción a través de la web de Fundación SGAE, hasta completar el aforo. Realización sujeta a un mínimo de inscritos.
Información
MADRID
Fundación SGAE – Departamenot de Formación
Leyre Abadía
91 503 68 14 – formacion@fundacionsgae.org
www.fundacionsgae.org
www.sgae.es
NOTA: Fundación SGAE se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.