Curso: Fusiones en el flamenco

19 Abr 2021
Curso: Fusiones en el flamenco
Música

Destinatarios

Pianistas, guitarristas, instrumentistas, músicos profesionales, personas con formación musical o en últimos años de carrera. Compositores de música clásica o cualquier otro género. En general para todos aquellos músicos y personas del mundo del arte que desde sus conocimientos quieran aprender, desarrollar otro enfoque del flamenco y de la composición musical.

Objetivos

El interés que despierta el Flamenco en los últimos años a nivel mundial, ha disparado la aparición de multitud de escuelas, métodos, cursos, etc. En todos ellos se intenta analizar con diferentes metodologías los secretos armónicos y rítmicos que encierra el FLAMENCO

Pero es casi imposible poder acceder a los principales núcleos del aprendizaje natural del flamenco y de su comprensión más profunda. Por mi idiosincrasia, el flamenco es algo que no «aprendí «, simplemente viví y vivo en el flamenco desde que nací desde hace muchas generaciones.

Tras mi formación musical he podido desentrañar y analizar ese flamenco que vive en mi de forma inherente, desarrollando mi propia metodología para poder comunicar y enseñar este arte milenario y fascinante.

La finalidad del curso es entender la célula del flamenco de una forma natural, desprendiéndose de métodos que implican contar números o la escritura por compases de la tradicional escuela. Para posteriormente poder crear y mezclar el flamenco con otros estilos musicales. ​

Programa

Enlace al programa completo en pdf

Día 1. -Introducción: El Pulso Y El Compás

Lo Orgánico y Primitivo

1.1  Comprensión del compás y el pulso. (Latidos del corazón)

1.2  El pulso como guía de los diversos palos del flamenco. «La vía del tren»

1.3 La Emoción. Presentación del electro-cardio-compás, y su relación con los estados emocionales

1.4 Comprensión del pulso-compás de los principales palos del flamenco, divididos entre compases ternario, y binario. BULERÍA, SOLEÁ, TANGO, RUMBA, etc.

1.5 Palos Festeros: Bulerías y sus variantes: Las Bulerías de Jerez, Triana, Morón, Utrera. Tangos y sus variantes: Granada, Triana, etc.

Día 2. (Continuación) Compás. Palos Festeros Cante. Bulería y Tango/Rumba

2.1 Qué es el Pellizco. Cómo utilizar el contratiempo para conseguirlo.

2.2 Remates.

2.3 La importancia del Silencio.

2.4  Ejemplos y ejercicios prácticos

2.5 Análisis de la idiosincrasia geográfica y lingüística de la geolocalización del  Flamenco como elemento indispensable para su compresión y ejecución.

2.6 El Cante comprensión de su procedencia y origen.

2.7 Introducción de la línea melódica de la voz (Cante) en las Bulerías y los Tangos estudiados en la jornada anterior

Día 3.  Palos Festeros. El Baile y el Instrumento

3.1 El Baile comprensión de su procedencia y origen.

3.2 Introducción del elemento del baile a las Bulerías y Tangos dados en la jornada anterior.

3.3 El Instrumento. La guitarra como base de acompañamiento.

3.4 Armonía base con piano adaptable a otros instrumentos.

3.5 El Jaleo. El jaleo es una parte esencial del flamenco, ya que la palabra tiene  la misma importancia rítmica y musical que cualquier nota. Realza la emotividad del flamenco  humanizándolo como en ningún otro género.

3.6 La importancia del Jaleo cómo utilizarlo correctamente.

Día 4.  La música occidental. Pilares básicos.

4.1 Se escogerán piezas  de piezas del mundo clásico (Bach, Beethoven, Mozart, Prokofiev, etc), como célula madre de la música occidental, para analizarlas y encontrar los puntos en común donde crear el puente de unión, la fusión y el mestizaje de ambos mundos.

4.2 Análisis de temas de Pop, música de cine, jazz, rap, trap etc encontrando los puntos de unión con el flamenco.

4.3  El fraseo, la acentuacíón y cómo mover los tiempos.

4.4 Elección común de un tema de los analizados en los puntos anteriores, para hacer la elaboración de la fusión  con el flamenco en directo.

Día 5. Exposición y Práctica de lo aprendido.

5.1 Los alumnos habrán elegido el día anterior un tema con el que trabajar con el fin de exponerlo brevemente y poder ver el resultado y posibles correcciones.

5.2 Interpretación en directo por mi parte del tema elegido como conclusión final, previo análisis del proceso creativo​

Profesor

Miriam Méndez

Concertista de piano y compositora. Pionera en la fusión del flamenco con la música clásica. Primera mujer que grabó un disco de piano flamenco. ( Bach por Flamenco). Procedente de una familia de larga tradición musical (los Méndez), comienza sus estudios musicales a la edad de tres años. Su madre profesora de piano la inicia en dicho instrumento. Miriam muestra una precocidad inusual apareciendo sus primeras composiciones  a la edad de cinco años. Durante su infancia convive entre dos mundos; el flamenco y la música clásica. Sus estudios musicales oficiales comienzan en el Real Conservatorio de Sevilla de la mano de profesores como Jose Antonio Coso, Ramón Coll y Ana Guijarro. Posteriormente continua sus estudios en el Conservatorio  de música del Liceu en Barcelona. En 1992 se traslada a Amberes (Bélgica) profundizando en la obra de Johann Sebastian Bach con Frederick Gevers. Tres años después es el pianista Lazar Berman, quien la invita a estudiar con él en la prestigiosa escuela “ INCONTRI COL MAESTRO ”, Imola (Italia), siendo en ese momento la única pianista española admitida en dicha escuela. Allí recibe clases de Ricardo Chailly, Joaquín Achucarro y Vladimir Ashkenazy entre otros.

Etapa Profesional.

Su faceta como compositora es descubierta por el famoso productor ganador de numerosos Grammys Michael Haas quien sorprendido por lo inusual y original de su talento y composiciones le propone grabar su primer disco “Bach Por Flamenco.” A partir de este momento, su carrera  despega, sorprendiendo al mundo entero con este primer trabajo.  En su primera gira ( años 2006, 2007) patrocinada por BMW recorre durante 2 años los mejores escenarios de España ( Teatre Nacional de Catalunya TNC), Euskalduna en Bilbao, Teatro Lope de Vega en Sevilla, Auditori en Valencia, ect) Es invitada a tocar en los Festivales más prestigiosos del mundo junto a los artistas de mayor reputación.  Invitada por Fazyl Say  en dos ocasiones al Festival Internacional de piano  de “Antalya (Turquía) años 2007, 2009  junto a Vladimir Spivakov y Michel Camilo. Festival Internacional de Piano de Barcelona (Auditori 2008) junto Andrea Gravilov y McCoy Tyrner, Festival Internacional de WIESNABADEN (Alemania). El Festival Internacional de Música de Segovia (año 2006) le encarga con motivo del centenario Mozart (250 años) el espéctaculo “Mozart Sueño Flamenco”.  De dicho espéctaculo surge su segunda trabajo discográfico “Mozart Sueño Flamenco” 2009. En dicho festival conoce a Chick Corea quien tras algunos años después,  cuenta con ella para la grabación de “Miles  Español” (New York)  Mayo de 2010.  En Mayo de ese mismo año Miriam es contratada en la Expo de Shangay (China), hecho que le imposibilita poder grabar dicho disco. Sin embargo y a pesar de las circunstancias Miriam conoce a Jorge Pardo (artista invitado en el disco “Miles Español”) y a otros artistas del jazz surgiendo así su tercer trabajo discográfico “SEDUCTION”.  Con un giro de 180 grados respecto a sus discos anteriores, Miriam graba “SEDUCTION” junto a grandes figuras del jazz con Jerry González, Jorge Pardo, Tino di Geraldo, Yelsy Heredia y Pepe Bao. En noviembre de 2014 es el prestigioso productor de “Blue Notes” Bob Belden, recientemente fallecido, quien le propone la grabación y presentación en New York de su trabajo FLAMENCO´S SEDUCTION.  En este último trabajo exhibe recursos artísticos hasta el momento ocultos por la artista, como interpretar sus propias composiciones con su flamenquísima voz, expresarse  a través de su baile o la percusión. Este último espectáculo ha estado recientemente en El Teatro La Ópera de Alejandria,  el Teatro Nacional Del Cairo  y el Auditorio Parco della musica en  La Bienal de flamenco de Roma. En 2015 graba nuevamente otro álbum discográfico COMPÁSSION. Recientemente vuelve a conquistar Asia en su última gira en China  de Octubre a Noviembre de 2016, destacando la actuación en el Gran Teatro de Shanghai en el prestigioso festival World Music of Shanghai. Cabe destacar en este último año 2018 la inaguración del prestigioso Festival de Cine de Regensburg (Alemania), así como el estreno de su último espectáculo «La Princesa Descalza» en el Festival Flamenco de Madrid. En breve Miriam sacará a la luz su 5º trabajo discográfico «7TH ART», volviendo a sorprender nuevamente con otro giro inesperado.Más información.​

Fechas, horarios y aplicación

Fechas: Del 19 al 23 de abril de 2021

Horario: De 10 horas a 14 horas

Aplicación: Webex Meetings

Duración: 20 horas

Matrículas

 

Selección de los alumnos

Se admitirán inscripciones, por orden de llegada del boletín de inscripción a través de la web de Fundación SGAE, hasta completar el aforo. Realización sujeta a un mínimo de inscritos.

Información

MADRID

Fundación SGAE – Departamenot de Formación

Leyre Abadía

91 503 68 14 – formacion@fundacionsgae.org

www.fundacionsgae.org

www.sgae.es

 

NOTA: Fundación SGAE se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren.​ ​

19 Abril
Inicio: 19 Abr 2021
Fin: 23 Abr 2021

Lugar de celebración:

Online (Webex Meetings)

Precio Socios:

80.00 €

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info