Comienza el ciclo de clásicos del cine de terror español

23 Mar 2021
Comienza el ciclo de clásicos del cine de terror español
Comunidad Valenciana Audiovisual

El cine clásico de terror español protagoniza el próximo ciclo de proyecciones organizado por la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6). La muestra se titula Fantaterror!, término acuñado para designar el cine de género fantástico y de terror facturado en España principalmente durante los años 60 y 70 del siglo pasado, y comenzará el martes 23 de marzo con ¡Zarpazos! Un viaje por el spanish horror (2014), documental de Víctor Matellano que ofrece un recorrido por la historia y los nombres más destacados de este fenómeno cinematográfico que triunfó en todo el mundo. El jueves 25 de marzo se proyectará la película La marca del hombre lobo (1968), dirigida por Enrique Eguiluz y escrita y protagonizada por el madrileño Paul Naschy, quien se puso aquí por primera vez en la piel del licántropo que acabaría convirtiéndole en una figura de culto para los aficionados al género. Las sesiones comenzarán a las 18 horas y serán presentadas por Javier Caro (coordinador del ciclo y redactor jefe de la revista digital La batidora cultural).

El ciclo Fantaterror! se completará en las próxima semanas con los largometrajes Pánico en el transiberiano (1972), de Eugenio Martín (30 de marzo); No profanar el sueño de los muertos (1974), de Jorge Grau (31 marzo); Mil gritos tiene la noche (1982), de Juan Piquer (7 abril); y Angustia (1987), de Bigas Luna (8 abril). La entrada para asistir a las proyecciones es gratuita, si bien, atendiendo al protocolo contra la covid-19, el aforo de la sala se ha reducido a 50 butacas y es imprescindible confirmar asistencia.

Martes 23 marzo:

Proyección de la película ¡Zarpazos! Un viaje por el spanish horror, de Víctor Matellano.

Reserva tu entrada

Jueves 25 marzo:

Proyección de la película La marca del hombre lobo, de Enrique Eguiluz.

Reserva tu entrada.

Concebida a modo de tributo a este fenómeno cinematográfico de ficción que lleva décadas provocando pesadillas a sus seguidores con sus historias de fantasmas, hombres lobo o vampiros, esta muestra pretende ayudar a “redescubrir nuestro cine de terror a través de una selección de joyas olvidadas por los medios y por parte del público, pero que en su momento tuvieron una enorme repercusión fuera de nuestras fronteras. Queremos situar en el digno lugar que les corresponde a estos clásicos de nuestra cinematografía”, señala el especialista Javier Caro.

23 marzo: ¡Zarpazos! Un viaje por el spanish horror

Escrito y dirigido por Víctor Matellano, el documental ¡Zarpazos! ha sido definido por la prestigiosa revista especializada norteamericana Horrorhound como una “perfecta guía de iniciación en el spanish horror”. En esa línea, la película traza un recorrido por la historia del cine de terror en España desde los años 60 del siglo XX, cuando, a imitación de grandes productoras internacionales como Universal Pictures y Hammer, el género vivió su particular edad dorada gracias a una importante cantera de directores especializados y todo un star system a su alrededor, así como su reconocimiento comercial en el mercado internacional.

¡Zarpazos! fue galardonada con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia en 2015 y pasó con gran éxito por otros certámenes como el de Málaga, el Nocturna de Madrid o el de Cine Fantástico de Bilbao. “El documental de Matellano aporta un granito de arena más para que el ímpetu de aquel período no quede en el olvido, reciba un sentido y merecido homenaje, y abra las puertas a intentos venideros de seguir por el mismo camino”, escribió Juan Andrés Pedrero en la revista ScifiWorld.

El madrileño Víctor Matellano es director de cine y teatro, guionista y escritor especializado en cine. Ha publicado más de una veintena de libros, como Spanish horror, Spanish exploitation o Diseñado por… Yvonne Blake, figurinista de cine. Como director cinematográfico, tras los cortometrajes Tío Jess y La cañada de los ingleses, debutó en el largometraje con el documental ¡Zarpazos! Un viaje por el spanish horror. Su ópera prima de ficción fue Wax, protagonizada por Geraldine Chaplin y Jack Taylor. Otros título suyos son Vampyres y Regresa El Cepa, entre otros. Ha dirigido también diversos espectáculos teatrales.

¡Zarpazos! Un viaje por el spanish horror, de Víctor Matellano.

Reserva tu entrada

25 marzo: La marca del hombre lobo

A partir de un guion de Paul Naschy (de nombre real, Jacinto Molina), Enrique Eguiluz dirigió La marca del hombre lobo, coproducción entre España y Alemania que tiene como referentes al mítico licántropo encarnado por Lon Chaney Jr para Universal Pictures y el esteticismo y el terror gótico de la productora británica Hammer. Es la primera película en la que Naschy encarnó al hombre lobo Waldemar Daninsky, personaje que interpretaría desde entonces en más de una decena de títulos, como La noche de Walpurgis y La maldición de la bestia. El reparto incluyó también a las actrices Dianik Zuracowska y Rossana Yanni, que alcanzaron gran notoriedad en el cine español de los años 60 y 70.

La marca del hombre lobo, a modo de curiosidad, se rodó en tres dimensiones y en sonido estereofónico, y así se proyectó en diversos países, aunque no en España. Su estreno nacional tuvo lugar en Valencia, para después pasar al Capitol de Barcelona y el Boulevard de Madrid, logrando una taquilla de 26 millones de pesetas de la época (156.263 euros) y el aplauso de casi 900 mil espectadores. La película alcanza “su punto álgido en esa extraña combinatoria pop en la que un relato de licantropía incorpora en la mitad de la historia el mito vampírico”, apuntó Guillermo Colantino en su blog El curso de cine, para concluir que este largometraje fue también el “punto de partida de una cadena de filmes de fantaterror que daría inicio a la edad de oro del género en España”.

El madrileño Enrique Eguiluz (1930 – 1997) dirigió entre 1965 y 1971 un total de siete largometrajes; entre otros, La pandilla, En Andalucía nació el amor y Agonizando en el crimen. Alcanzó gran notoriedad, sin embargo, al firmar el clásico de fantaterror La marca del hombre lobo, con Paul Naschy. En la década de los 70 dirigió también distintos cortometrajes documentales, como los que dedicó a Burgos, Covarrubias o los Picos de Europa.

Proyección de la película La marca del hombre lobo, de Enrique Eguiluz.

Reserva tu entrada.

Programación completa

23 Marzo
Inicio: 23 Mar 2021
Fin:

Lugar de celebración:

Sala SGAE Centre Cultural de Valencia

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info