BB 2022: El VIII ciclo de danza 'Bailar en la Berlanga' regresa del 4 al 7 de octubre

4 Oct 2022
Madrid Artes Escénicas Danza Sala Berlanga

-La muestra de danza contemporánea de la Fundación SGAE se celebra en la Sala Berlanga de Madrid con: Sara Cano, LaMov Ballet, Co-Lapso cía Mar Ballarín, Cristian Martín, Rajatabla danza y Natalia Jiménez

-Seis espectáculos que abarcan desde la danza contemporánea, el folklore y el flamenco hasta propuestas más urbanas y de danza-teatro

La Fundación SGAE, en colaboración con la Federación Estatal de Empresas y Compañías de Danza (FECED), vuelve a celebrar el VIII ciclo de danza contemporánea Bailar en la Berlanga BB2022, que tendrá lugar del 4 al 7 de octubre de 2022 en la madrileña Sala Berlanga (c/ Andrés Mellado, 53. Entradas: 3,50 euros. A la venta en taquilla y entradas.com) a partir de las 19.30 horas. Una muestra concebida con el objetivo de promocionar la danza española actual en sus más variados géneros y estilos y que este año presenta fijación especial en el folklore, las raíces y los márgenes fronterizos, así como discursos de lucha individual y de empoderamiento femenino.

Seis espectáculos convivirán así en las tablas de la Sala Berlanga: Práctica en la frontera de Natalia Jiménez, una pieza breve de 20 minutos con dramaturgia de José Gallardo que explora las identidades “fronterizas” o aquellas que no cumplen estrictamente las normas categóricas; Coral, ‘un fómite’ de Co-Lapso cía. Mar Ballarín en la que Miguel Ballarín Barrachina busca en el movimiento ese “lugar” en el que el cuerpo encuentra su hogar, construyendo un espacio de diálogo con los espectadores para fomentar el intercambio de ideas; Nora de Rajatabla Danza, dirigida por Esther Tablas es una aproximación al personaje de Casa de Muñecas de Ibsen que actualiza a través del movimiento la eterna pregunta sobre el lugar que ocupa la mujer en la sociedad; La voz eterna de LaMov Ballet que está compuesta por tres movimientos: La voz eterna, del director artístico de la compañía, Víctor Jiménez, Ciclos de Gustavo Ramírez y Eduardo Zúñiga y Murmuriu de Nunzio Impellizzeri; Al son  de Sara Cano Compañía de Danza que sube al escenario a siete mujeres para fusionar folklore y feminismo; y A golpes de Compañía Proyecto Lanza con la que Cristian Martín, acompañado en todo el proceso creativo de Daniel Doña, refleja el espacio de lucha del creador, los golpes y envestidas a los que se enfrenta en el día a día.

Acerca de los espectáculos

Práctica en la frontera – Natalia Jiménez
Género: Danza contemporánea. Duración: 20’

Este proyecto nace de varias conjugaciones en 2011, una propuesta artística que engloba varias creaciones y acciones pedagógicas y que se centra en exploración física de identidades que podríamos llamar fronterizas, es decir, aquellas que no cumplen a rajatabla las normas categóricas. Se trata de una pieza breve que se instala en un espacio más expositivo que performático para buscar en los alrededores del cuerpo como expresión de un territorio propio, remezclado e imprevisible. A partir de un trabajo de síntesis y traslación muy particular del cuerpo folclórico, Práctica en la frontera provoca la colisión de dos identidades territoriales diferenciadas: la andaluza y la catalana. Al experimentar los límites de esta colisión, surge una danza por un lado abrupta (y por otro, generosa) en su voluntad comunicativa. Natalia Jiménez y Jorge Gallardo apuestan por una escena rústica y sin artificios donde toda arquitectura escénica se construya desde el trabajo de la intérprete y la relación que establezca con el público.

Coral, ‘un fómite’ – Co-Lapso cía. Mar Ballarín. Miguel Ballarín Barrachina
Género: Danza urbana contemporánea. Duración: 38 minutos

Surge como una síntesis de procesos colaborativos previos entre los tres artistas con piezas como Cenotafio, estrenada en los Teatros del Canal de Madrid en 2018, o Inventario, en desarrollo desde 2019. En este caso, la pieza pone el foco en el desarrollo de un lenguaje coreográfico relacionado con sonoridades y lenguajes del movimiento denominados de “coral”: aquellos que, por definición de Ballarín, se corresponden a “ejercicios de cuidado para el propio cuerpo”, que se encuentran “entre la técnica como algo parecido a un hogar”, y que permiten “aceptarse a uno mismo al aceptar ese lugar”. Su presentación se articula a través de una muestra concentrada en el tiempo de los elementos coreográficos, envuelta por recursos sonoros y visuales con el objetivo de crear una atmósfera o sensación de “lugar” en el público, y en relación con los objetivos del proyecto de Navarro y Alva de crear experiencias de inmersión en entornos ficcionales. Tras la finalización de la pieza, se abrirá un espacio de diálogo con los espectadores y se fomentará el intercambio de ideas e impresiones en torno a ciertos conceptos planteados durante la pieza, con la ayuda de textos y pequeños artefactos visuales (similares a cromos) que se repartirán entre el público.

Nora – Rajatabla Danza. Esther Tablas

Espectáculo creado a partir de la obra teatral más célebre de Ibsen, Casa de muñecas. Habla de la búsqueda de la propia identidad, de la libertad del individuo y de la emancipación de la mujer, temas plenamente vigentes, pese a que la obra original se estrenó a finales del siglo XIX. Con Nora nos remontamos al momento donde nuestra protagonista comienza esa vida segura y estable a la que está destinada y que ella misma cree que desea. Con el paso del tiempo, descubrirá que ha estado actuando para encajar en el mundo donde le ha tocado vivir. Nora piensa que cumplir con lo que se espera de ella la mantendrá a salvo pero final reacciona dejando de fingir, aceptando las consecuencias, corriendo riesgos y enfrentándose a lo desconocido. El espectáculo presenta las dos caras de una mujer: la visible y la oculta, que finalmente es la única y que se va revelando casi sin querer en el transcurso de la obra. “La revisión del personaje central de Casa de Muñecas desde una sensibilidad actual ahonda en un debate que está más presente que nunca: el lugar de la mujer en nuestra sociedad. El lenguaje de la danza nos permite ver a Nora –y su rechazo al lugar que se le otorga– desde una perspectiva emocional y sensitiva, liberada del discurso intelectual que suele acompañarla” – Antonio C. Guijosa.

La voz eterna – LaMov Ballet. Víctor Jiménez

La danza más contemporánea y la más técnica se mezclan en La voz eterna, un espectáculo compuesto de tres piezas: La voz eterna, del director artístico de la compañía, Víctor Jiménez, Ciclos de Gustavo Ramírez y Eduardo Zúñiga y Murmuriu de Nunzio Impellizzeri. La primera pieza es la voz de guerra, la segunda es la voz del amor y la tercera es la de la conciencia. En todas ellas los movimientos e impulsos acarician y emocionan; la voz y el cuerpo -la danza- se unen un solo elemento.

Al son – Sara Cano Compañía de Danza

Pieza interpretada por siete mujeres, que aúna en su discurso coreográfico aspectos del folklore tradicional y feminismo, tratando la condición de la mujer en la tradición y en la actualidad vista desde el prisma de la tradición y el folklore.

A golpes – Compañía Proyecto Lanza. Cristian Martín

Es la primera parte de un trabajo coreográfico que se articula en torno al concepto de resiliencia. Surgido en forma de relato finalmente se ha desarrollado como una pieza escénica que plantea un espacio de lucha, el particular ring de boxeo del creador, un lugar de encuentro donde esquivar golpes y resistir envestidas, ese territorio que permite saltar, caer, levantarse e incluso provocar un cierre a modo de despedida como los que contienen en su ADN aquellas danzas lejanas que nos recuerdan quienes somos.

Acerca de Bailar en la Berlanga

La Fundación SGAE organiza un año más, con la colaboración de la Federación Estatal de Empresas y Compañías de Danza (FECED), el séptimo ciclo BB Bailar en la BerlangaBB 2022 pone en valor la creación dancística en todos sus géneros y heterogeneidad de formatos, trayendo al escenario a coreógrafos y coreógrafas de muy diversas procedencias y sensibilidades que esta vez encuentran en el paso del tiempo y en la contraposición de universos su hilo conductor. Entre los coreógrafos seleccionados en ediciones anteriores encontramos a Kukai Dantza, Daniel Doña Cía, Compañía dlcAos, Carmen Roche, Elías Aguirre, Mercedes Pedroche, DOOS Colectivo o Carmen Fumero, entre otros.

PROGRAMACIÓN

Bailar en la Berlanga – BB 2022
Días: Del 4 al 7 de octubre de 2022
Hora: 19:30 horas*
Lugar: Sala Berlanga (C/ Andrés Mellado, 53)
Entradas: 3,50 euros
A la venta en taquilla y entradas.com
*Pase doble el 4 y el 7 de octubre (19:30 horas y 20:00 horas)

Martes, 4 de octubre de 2022
19:30 horas Práctica en la frontera
Natalia Jiménez
Género: Danza Contemporánea Duración: 20 minutos
Dramaturgia: Jorge Gallardo
Asesoramiento desde la antropología: Leticia Sánchez Moy
Soporte técnico: Joana Serra

20.00 horas Coral: Un fómite
Co-Lapso cía. Mar Ballarin. Miguel Ballarín Barrachina
Género: Danza urbana contemporánea. Duración: 38 minutos

Miércoles, 5 de octubre de 2022
19.30 horas: Nora
Rajatabla Danza. Esther Tablas
Género: Danza Española-Danza Teatro. Duración 60 minutos

Jueves, 6 de octubre de 2022
19:30 horas La voz eterna
LaMov Ballet. Víctor Jiménez
Género: Danza Contemporánea. Duración: 60 minutos
Dirección artística y coreografía: Víctor Jiménez. Diseño de iluminación: Luis Perdiguero (A.A.I.-Diivant). Dirección técnica: Mattia Furlan
Bailarines: Paula Rodríguez, Imanol López, Daniel Romance, Fermín López, María Bosch, Ainhoa Fernández, Leyre Domingo

Viernes, 7 de octubre de 2022
19.30  horas A golpes
Compañía Proyecto Lanza. Cristian Martín 
Género: Danza contemporánea con raíz flamenca. Duración: 20 minutos
Idea original, coreografía e interpretación: Cristian Martín
Dirección escénica y orientación coreográfica: Daniel Doña
Artista invitado y composición musical original: Miguel Marín Pavón
Diseño de escenografía: Daniel Doña
Diseño de vestuario: Cristian Martín
Realización de la escenografía: Creaciones Neus

20.00 horas Al son
Sara Cano Compañía de Danza
Género: Folklore Contemporáneo. Duración: 20 minutos

4 Octubre
Inicio: 4 Oct 2022
Fin: 7 Oct 2022
BB 2022: El VIII ciclo de danza 'Bailar en la Berlanga' regresa del 4 al 7 de octubre

Horario:

A partir de las 19:30h

Lugar de celebración:

Sala Berlanga

Precio:

3,50€

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info