Albanta(s): ciclo de documental musical en Valencia

“Allí, allí donde tú dices, no existen hombres que mandan, porque no existen fantasmas y amar es la flor más perfecta que crece en tu jardín en Albanta”, cantaba Luis Eduardo Aute en Albanta, canción que dio también título a uno de sus álbumes más populares y que hacía referencia a un mundo imaginario y libre en el que todo era posible, y que, en palabras del propio cantautor, pretendía reflejar “un estado de ánimo que se movía entre la ilusión de lo nuevo y el escepticismo ante el verdadero cambio”. El disco se publicó en 1978, pero su espíritu y mensaje podría sobrevolar perfectamente sobre un presente, el nuestro, el actual, que se nos revela tan incierto y volátil. Esa mítica y fascinante Albanta, precisamente, es la que hemos querido evocar para bautizar un ciclo de proyección de documentales protagonizado por cuatro nombres propios fundamentales de la música popular española que, cada uno a su manera, dieron forma a sus propios universos creativos, tan libres y necesarios como la Albanta de la canción. Tres cantautores (el mencionado Aute, Víctor Manuel y Chicho Sánchez Ferlosio) y un productor discográfico (Mario Pacheco) que ocupan ya un lugar destacado en las páginas de nuestra historia musical.
Organizado por la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, el ciclo de documentales musicales Albanta(s) tendrá lugar en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6). El programa incluye los siguientes títulos: Aute Retrato, de Gaizka Urresti (2 marzo); Si me borrara el viento lo que yo canto, de David Trueba (4 marzo); Revelando a Mario, de Simó Mateu (9 marzo), y El abuelo Víctor, de Emilio J. Ruiz (11 marzo). Las proyecciones, que comenzarán a las 18 horas, son gratuitas, aunque, atendiendo al actual protocolo contra la covid-19, el aforo de la sala se ha reducido a 50 butacas y es imprescindible reservar entrada a través de los enlaces que figuran al final de esta nota.
Dirigida por Gaizka Urresti, que firma también el guion junto a Juan Moya Rentero y Nacho Cabana, Aute Retrato es una celebración de la obra de quien, sin duda, fue uno de los creadores más polifacéticos de nuestro país: compositor e intérprete, pintor, poeta, cineasta y dibujante. La película gira en torno al concierto Ánimo animal, celebrado en diciembre de 2018 y con el que un buen número de artistas de diversas generaciones (entre ellos, Joaquín Sabina, Dani Martín, Jorge Drexler, Ismael Serrano o Rozalén) quisieron rendir homenaje a Luis Eduardo Aute, tras el infarto cerebral que sufrió dos años antes. También el madrileño Chicho Sánchez Ferlosio fue un artista y personaje singular: hijo de Rafael Sánchez Mazas (escritor, ideólogo del fascismo español y coautor del himno Cara al sol), registró en 1963 el que es considerado el primer disco de canción protesta en España. Se tituló Canciones de la resistencia española y “por razones de seguridad” no mencionaba al autor e intérprete de las canciones, que circularon por todo el mundo, como si de piezas populares y anónimas se tratara, hasta prácticamente convertirse en himnos antifranquistas. El documental Si me borrara el viento lo que yo canto, de David Trueba (dirección y guion) y Joan F. Losilla (guion), cuenta esa “prodigiosa historia de Chicho Sánchez Ferlosio y de unas canciones que han vencido al olvido para convertirse en himnos”.
El ciclo Albanta(s) incluye también el largometraje Revelando a Mario de Simó Mateu (dirección y guion), Javier Bizarro (guion) y Pau Cavaller (guion). Propone una mirada íntima a la vida y obra de Mario Pacheco, impulsor junto a su mujer Cucha Salazar del fenómeno del nuevo flamenco (abanderado por Ketama, Pata Negra o Ray Heredia) e introductor en España, también a través de su sello discográfico Nuevos Medios, de bandas tan importantes como Joy Division o The Smiths. La película incluye testimonios de, entre otros, Joe Boyd, Antonio Carmona o Peter Hook. Por último, El abuelo Víctor, de Emilio J. Ruiz, aborda la figura del Víctor Manuel creador, compositor, escritor o cineasta, pero también la del hombre, esposo, padre y abuelo, con la finalidad de ayudar al espectador a comprender su proceso creativo, entender su forma de vivir la vida y de amar la creación y verla como una forma de libertad.
Reserva tu entrada para Aute Retrato
Reserva tu entrada para Si me borrara el viento lo que yo canto
Reserva tu entrada para Revelando a Mario
Reserva tu entrada para El abuelo Víctor
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.